Skip to content
Marche mondiale des femmes   Marche mondiale des femmes
Portal Languages

World March of Women

http://www.worldmarchofwomen.org/
Personal tools
You are here: Home » Newsletters » 2012 » N. 02 - May 2012 » Version HTML

Version HTML

■ ■ ■
MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
BOLETÍN DE ENLACE
Volumen 14 – Número 2 – Mayo 2012


Editorial
Seguimos compartiendo con ustedes las respuestas de la Marcha Mundial de las Mujeres a las crisis del cuidado y ambientales, faces de la crisis multidimensional del sistema. El capitalismo está en crisis, su respuesta es más militarización y  control. Las interrelaciones entre capitalismo y  patriarcado son cada vez más complejas y debemos perfeccionar nuestros analices. La lectura que hacen las activistas de la MMM de la situación en Malí, Túnez y Guatemala, contribuye en este sentido. Aceptamos el riesgo de estar un tanto desactualizada  frente a la rapidez de los acontecimientos, para que ustedes conozcan la mirada de las mujeres que viven allí y actúan para cambiar la situación. Actuar de manera estratégica en un mundo cada vez más complejo es nuestro reto para la organización de las 24 horas de acción feminista como un símbolo de que estamos alerta y en movimiento.
Nos solidarizamos con las mujeres y los jóvenes que viven en Quebec y resisten hace más de 100 días a la represión del gobierno nacional y que expresan en alta voz  sus demandas que plantean  a la educación como un derecho y un bien común.

INTERNACIONAL

Reunión del Comité Internacional hace seguimiento a las decisiones del encuentro en Filipinas
El Comité Internacional (CI) de la Marcha Mundial de las Mujeres realizó su primer encuentro  presencial los días 17 y 18 abril 2012  en la ciudad de Estambul, Turquía, con la presencia de mujeres de todas las regiones del mundo: de África, Américas, Europa, Asia-Oceanía y del Medio Oriente-Región Árabe.
La reunión permitió conocer a todas las integrantes del CI,  ya que algunas de las compañeras no habían podido  estar presentes en el 8º Encuentro Internacional, realizado en Filipinas. Esto posibilitó además concretizar los seguimientos del encuentro y hacer una rica discusión de reconocimiento de la realidad de diferentes países y regiones del mundo.
Los detalles de funcionamiento de las 24 horas de acción feminista alrededor del mundo fue uno de los principales temas de la agenda. Se acordó que la acción tendrá lugar el 10 de diciembre del 2012, entre las 12h y las 13h. La acción es nuestra respuesta al incremento de la militarización, de la violencia hacia las mujeres y el feminicidio, el incremento de la pobreza y las medidas de austeridad desde los gobiernos que obstaculizan nuestra lucha por la autonomía económica y imponen la privatización de los bienes comunes en todo el mundo. La fecha marca el día en que nosotras de la MMM aprobamos en 2004 la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, que sintetiza nuestro horizonte común: un mundo basado en los valores de la igualdad, libertad, solidaridad, justicia y paz. La fecha además es conocida como el Día Internacional de los Derechos Humanos. En los próximos meses enviaremos  más información sobre la organización de esa jornada.
En la rueda de prensa realizada en el día 20, manifestamos nuestra solidaridad con nuestras hermanas en Turquía, sindicalistas, activistas políticas, reporteras que se encuentran en prisión por defender sus derechos, así como con las mujeres kurdas que son constantemente marginadas. En 2009, nosotras  la MMM nos movilizamos en solidaridad a varias compañeras y compañeros sindicalistas arbitrariamente detenidos en Turquía. Parte de estas activistas fue juzgada y condenada a seis años de prisión. Por  el momento, el juicio se encuentra en instancias superiores.
Expresamos también nuestra solidaridad a nuestras hermanas en Malí, Túnez, Guatemala y República Democrática del Congo y solicitamos a los gobiernos que hagan lo que sea necesario para frenar el incremento de la violencia y de la militarización. Afirmamos que continuaremos con la profundización y construcción de nuestras alternativas feministas, haciendo esfuerzos para que las mujeres desde todas sus diversidades sean parte de la marcha, especialmente aquellas que son excluidas como  lesbianas, mujeres indígenas,  migrantes, mujeres en prostitución, entre otras.
Luego de la reunión del CI, algunas integrantes participaron en diferentes mesas de discusión en el 12th Foro AWID (Asociación para los derechos de la Mujer y el Desarrollo) 2012 (foto), del 19 al 22 de abril, lo que nos permitió compartir con mujeres de todo el mundo análisis y posiciones feministas.



ÁFRICA

Situación de seguridad en Mali: entre la rebelión armada en el Norte y el golpe de Estado militar

La rebelión armada tuareg existe en Malí de forma recurrente desde la rebelión de 1963, que fue ahogada por las armas. Recomenzó a principios de los años 1990 y fue manejada por medio de negociaciones, la firma de un documento y la integración de ex-combatientes en las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad. En 2005, la rebelión empezó de nuevo: nuevas negociaciones y firma de otro acuerdo. Pero hasta entonces no se había dado una ocupación territorial.
Después de la intervención de la OTAN en Libia en 2011, liderada por Francia (con una cantidad significativa de armas), muchos jóvenes de Malí que habían luchado en el ejército de Kadhafi tuvieron acceso a todo tipo de armas. Después de la guerra, grupos mejor armados que el ejército maliense, regresaron al país; las autoridades malienses les dejaron instalarse en el Norte, fueron a  visitarlos y a darles apoyo financiero.
Pero desde hace más de cuatro meses, el sonido de las armas ha sustituido el diálogo y el consenso en el país y no parece que vaya a detenerse. Malí vive una crisis sin precedentes y la complejidad de la misma, así como las múltiples partes implicadas, hacen difícil su resolución.
El 17 enero de 2012, atacantes armados ocuparon Ménaka, una ciudad de la región de Gao, y plantaron su bandera en el lugar de la bandera de Malí. Eso tuvo como consecuencia la huida precipitada de las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad, la administración del Estado y el desplazamiento masivo de la población.
Unos días más tarde, tomaron la ciudad de Aguelhok, donde pusieron a decenas de militares malienses en fila y los degollaron uno a uno.
Las comunidades malienses estaban aún bajo el estado de shock de tales atrocidades, cuando el 22 de marzo de 2012 un grupo de soldados del ejército maliense hicieron un motín que acabó en golpe de estado: la ocupación de la radiotelevisión estatal, del aeropuerto y el ataque al Palacio Presidencial. Se suspendió la Constitución, se disolvieron las instituciones, se cerraron las fronteras y se anularon las elecciones presidenciales que debían celebrarse en abril.
Con el golpe de estado militar, que pretendía detener el avance de los rebeldes, la situación no hizo más que empeorar: una semana después del golpe, la rebelión avanzó y más del 66% del territorio de Malí fue ocupado en solo tres días: el 28, 29 y 30 marzo, los atacantes ocuparon tres regiones del Norte sin resistencia por parte del ejército, que abandonó los lugares. Todo el personal de la administración del Estado también se retiró de esas regiones. Frente a ese hecho, las poblaciones empezaron a huir en todos los sentidos: a los países vecinos y a otras regiones no ocupadas del país.
En Gao y Tombuctú, los rebeldes destruyeron todas las estructuras físicas, como bancos, escuelas y hospitales, guarderías, iglesias, almacenes de alimentos del estado y de instituciones asociadas con Malí (esas tiendas estaban llenas porque esas regiones se enfrentaban a una fuerte escasez de alimentos y se estaba realizando una distribución gratuita). Los rebeldes pasean por las ciudades disparando al aire con los fusiles.
Ellos continúan imponiendo el miedo con prácticas como la degollación pública de personas, el secuestro y la violación colectiva de mujeres y jóvenes, privando a la gente de libertad. Ahora se casan con chicas jóvenes por la fuerza, bajo la amenaza de las armas.
Lo que complica la situación es que los atacantes están compuestos por varios grupos que tienen diferentes objetivos: el Movimiento Nacional de Liberación del Azawad (MNLA), compuesto por una división de los tuareg, que piden la independencia y que no dudan en aliarse con ex-combatientes libios armados y con movimientos djihadistas de Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), Ansar Dine (grupo salafista), MUJAO (Movimiento por la Unicidad y el Djihad en África Occidental), Boko Haram de Nigeria, así como narcotraficantes y criminales de nacionalidades diversas: afganos, paquistaníes, libios, etc.

Por si fuera poco, el 30 de abril y el 1 de mayo de 2012, intervinieron enfrentamientos armados entre el Regimiento de Comando de Paracaidistas, popularmente conocidos como “Boinas Rojas” (que eran responsables de la seguridad del presidente depuesto ATT) y el del Campamento Soundiata de Kati, los “Boinas Verdes” (de donde salieron los elementos de la junta), sembrando así una situación general de pánico entre las poblaciones.
La situación general de inseguridad y de total ausencia de libertad en este contexto de terror exaspera a los jóvenes de Gao, quienes a principios de mayo salieron a confrontar a los rebeles con las manos vacías durante dos días; desde entonces, les exacciones sobre la población han  disminuido.  
Las sanciones económicas impuestas por la CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Occidental) hicieron presión sobre la junta militar, que terminó por restaurar la Constitución y las instituciones de la República. La Constitución que dicta que, en caso de ausencia del presidente de la República, el presidente de la Asamblea Nacional es quien asegura la interinidad y quien debe organizar las elecciones en un plazo máximo de 40 días. Eso llevó a la CEDEAO y a la junta a nombrar un presidente interino (que se convirtió en presidente de la transición desde el 22 de mayo), un primer ministro y un gobierno de misiones para una transición de 12 meses, para gestionar la cuestión del Norte y organizar elecciones presidenciales.  
Pero desgraciadamente el Norte del país continúa bajo ocupación y bajo la ley islámica impuesta por los grupos compuestos por malienses y extranjeros.
“El pueblo de Malí se organiza para hacer frente a la ocupación de sus tierras por los atacantes. Muchas acciones se están llevando a cabo a todos los niveles para la reinstauración de la paz y la cohesión social”, cuenta Nana Aicha Cissé, de la MMM de Malí e integrante de nuestro Comité Internacional (CI) para la región de África. “Las negociaciones continúan y no se sabe cuanto tiempo van a durar. Lo cierto es que la mayoría de las partes están de acuerdo en negociar todo, menos la división del país”.
En su comunicado de prensa durante la reunión de Estambul, el CI de la MMM pidió una resolución rápida del conflicto, para proteger los intereses de las mujeres y del pueblo de Malí.



AMÉRICAS

Guatemala: autoritarismo y criminalización de movimientos sociales marcan el gobierno actual

Fuerzas militares y de la extrema derecha en Guatemala consiguieron retornar al poder en el final de 2011 a través de la elección como presidente del general retirado Otto Pérez. Tras un proceso de 15 años de transición hacia la paz, tales fuerzas están bajo investigación por genocidio cometido durante la guerra civil en el país en el que  resultaron  millares de  personas muertas, desaparecidas  y/o  sufrieron violencia sexual.
Pasado los primeros cinco meses desde su ascensión al poder, es claro el significado del nuevo gobierno: “tras la fachada civil se inicia un proceso de mayor militarización del país, se profundiza el modelo autoritario, excluyente, racista y patriarcal, así como las políticas extractivas, agroindustria y maquilas que implica las políticas de explotación de la mano de obra, el despojo de las tierras de los pueblos, la criminalización de las luchas y la persecución jurídica hacia las mujeres y hombres de comunidades que la defienden.”
Eso es lo que afirman mujeres y hombres de diferentes expresiones sociales de movimientos de pueblos originarios, estudiantes, organizaciones de mujeres y feministas, radios comunitarias, ONGs y cooperativas, sindicalistas, pobladores, académicos, reunidos en la Universidad de San Carlos los días 29 y 30 de abril (2 kat y 3 kan en el calendario maya), en asamblea indígena, campesina y popular por la unidad, dignidad y la soberanía de los pueblos (clic para leer la declaración completa).
En tal contexto, llama la atención la persecución jurídica promovida a partir de noviembre del año 2011, por familiares de militares contra ex-integrantes de los movimientos revolucionarios que hoy siguen en resistencia pacifica para exigir sus derechos y proteger sus territorios en contra de las empresas transnacionales.
Sandra Morán, del Sector de Mujeres, organización que coordina la MMM en Guatemala e integrante de nuestro Comité Internacional (CI), es una de las varias activistas blanco de esa persecución. “Desde el punto de vista de los militares, soy acusada de 65 mil crímenes. Esta es una forma que los militares encontraron para hacer presión y parar los procesos de justicia”, explica Sandra. Tales hechos debilitan los pocos avances construidos en lo institucional dentro del marco de cumplimiento a los Acuerdos de Paz y lo acordado como resultado de acciones de lucha.
El autoritarismo se manifiesta también bajo otras formas, como la declaración a comienzos de mayo de Estado de Sitio en el municipio de Barillas, Huehuetenango, departamento limítrofe con Chiapas, México, donde hace tres años, 298 – de un total de 305 – comunidades ratificaron su rechazo a las obras de construcción de una hidroeléctrica en un área utilizada tradicionalmente como lugar de recreación y centro ceremonial, y que va limitar el uso doméstico y agrícola del agua. El estado de sitio fue declarado tras la movilización de más de 5 mil personas en contra la emboscada contra líderes de la resistencia en las comunidad, que resultó en la muerte de Andrés Francisco Miguel y dejó a Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé en estado grave. Al cierre de esta edición, recibimos la información de la anulación del estado de sitio, pero las agresiones a la comunidad siguen. Haga clic para saber más de este caso en:  http://alainet.org/active/54605  



EUROPA

Huelga de cuidados en el País Vasco

Como parte de su adhesión a la huelga general realizada el 29 de marzo, la MMM del País Vasco (Euskal Herriko Emakumeon Mundu Martxa) convocó una "huelga de cuidados" para reivindicar que el trabajo doméstico y de cuidados, que tradicionalmente hacemos las mujeres, no valorado y carente de derechos y garantías, también es un trabajo. Ellas hicieron un llamado a las mujeres para  no limpiar, no cocinar, no cuidar en ese día y sacar delantales a las ventanas y balcones, como acto simbólico, visibilizando que sus casas también estaban en huelga.





Reunión de la Coordinación Europea de la MMM
Manifiesto de las jóvenes feministas
Siguen los preparativos para el segundo campamento de jóvenes feministas europeas, que tendrá lugar del 6 al 16 de agosto de 2012, en Moroieni, Rumanía. A partir de los debates realizados en el primer campamento, realizado en julio de 2011, en Francia, fue sistematizado un documento que sirve como punto de partida para la discusión de una agenda común de las jóvenes. El manifiesto está organizado alrededor de los siguientes temas: solidaridad; discriminaciones múltiples, economía, medioambiente, violencias, salud, sexualidad  y promoción del feminismo.
Rumbo al segundo campamento, la idea es seguir el trabajo conjunto para construir un mundo sin opresión ni dominación patriarcal y para mantener y reforzar los lazos entre las  mujeres jóvenes. Haga clic para leer el manifiesto en: inglés, francés.
Para información sobre la preparación del campamento, escribir a mmfjeunes@gmail.com.  
Se va realizar del 1 a 3 de junio, en Romans sur Isère, Francia. El tema central de este encuentro será la campaña europea contra el impacto de la crisis y las medidas de austeridad en la vida de las mujeres. La campaña empezó a ser debatida en la última reunión, en Skopje (Macedonia).  Ahora, el objetivo es avanzar en la construcción de una agenda y propuestas de acciones comunes, así como en ideas para hacer una campaña visible y dinámica.
El primer material de la campaña es um vídeo con testimonios de mujeres. Haga clic para veerlo en:
http://www.youtube.com/watch?v=LUxI4wL7tWE&feature=youtu.be




MUNDO ÁRABE/ORIENTE MEDIO

Solidaridad a mujeres de Túnez que luchan por garantía de sus derechos


El 8 de marzo, más de 5.000 personas, en su mayoría mujeres, se reunieron frente al Palacio Bardo en Túnez, sede de la Asamblea Constituyente, para exigir la constitucionalización de los derechos de las mujeres. La ATFD (acrónimo francés para Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas), que forma parte de la MMM en el país, organizó una petición online para ampliar el apoyo a la demanda de inclusión de los derechos de las mujeres en la nueva Constitución de la república de Túnez. La asociación pide que la petición sea firmada tanto como individuo, como en nombre de la organización en el enlace siguiente:
http://www.petitions24.net/la_consitutionnalisation_des_droits_humains_des_femmes
Durante la reunión del Comité Internacional de la MMM, Souad Mahmoud informó sobre la preocupante situación de la mujer tunecina. “El miedo ante un posible retroceso de sus derechos con la nueva Constitución es palpable en el pueblo tunecino, especialmente entre las mujeres. Y también la amenaza de los sectores conservadores islámicos, que desean establecer la sharia como fuente de la nueva Constitución”.
"Se recuerda que Túnez es el único país árabe donde la mujer tunecina disfruta de un arsenal jurídico favorable e igualitario, tanto en el espacio público como en el privado, a través de la promulgación del Código del Estatuto Personal en 1956 y de la Constitución de 1959, que establece la igualdad como base para la legislación. Los derechos adquiridos por las mujeres en los ámbitos económico, político y cultural son reforzados por las conquistas sociales que permitieron a la mujer decidir sorbe su propio cuerpo, sobre el número de hijos deseados, decidir recibir educación, contribuir al desarrollo mediante el acceso temprano al mercado laboral y participar a la toma de decisiones, incluso en la política".
Haga clic para acceder al artículo completo sobre la situación actual en Túnez (en francés).




ALIANZAS Y MOVILIZACIONES

La participación de la MMM en la Cumbre de los Pueblos paralela a la Río+20

Entre el 15 y el 23 de junio de este año, se realizará en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental: en contra de la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes. El evento tendrá lugar en el Aterro del Flamengo, en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (la Río +20). La reunión oficial marca el vigésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río 92 o Eco 92).
La cumbre de los pueblos es un amplio espacio de debate y propuestas desde la sociedad civil global para construir una nueva forma de vida en el planeta en solidaridad, contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes. Mientras la agenda oficial de Río +20 privilegia la llamada “economía verde”, los movimientos y redes globales que están organizando la Cumbre de los Pueblos  se posicionan en contra de ese nuevo ropaje con que se viste el mismo modelo de producción y consumo capitalista, responsable por la crisis del planeta actual.
La construcción de convergencias desde nuestras luchas presentes y capaces de convocar nuevos procesos de lucha anti-capitalista es el reto que orienta la metodología de la Cumbre de los Pueblos, que se organizará alrededor de tres ejes:

1. Causas estructurales de las crisis e injusticias sociales y ambientales, falsas soluciones y nuevas formas de acumulación del capital sobre los pueblos y territorios.

2. Soluciones reales y nuevos paradigmas de los pueblos.
3. Agendas, campañas y movilizaciones que unifican el proceso de lucha anticapitalista después de la Rio+20.
La programación general de actividades durante la Cumbre tiene el siguiente diseño:


Fecha
Mañana
Tarde
5
Día de acción global contra el capitalismo
15 y 16
Actividades Autogestionadas de Articulación
17
Plenarias de convergencia pre-asamblea
18
Actividades autogestionadas de Articulación y movilización de las mujeres
Plenarias de convergencia pre-asamblea
19
Actividades autogestionadas de Articulación y movilizaciones
Asamblea de los Pueblos – Causas Estructurales y Falsas Soluciones
20
Día de Movilización
21
Actividades autogestionadas de Articulación y movilizaciones
Asamblea de los Pueblos – Nuestras soluciones
22
Asamblea de los Pueblos – Agendas de lucha y campañas
Acto cultural de Clausura
23
Evaluación


Dentro de la Cumbre, junto a otros movimientos sociales que comparten nuestra visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista, nosotras estamos poniendo énfasis en la Asamblea de los Pueblos, que es el espacio donde, a través de los testimonios y el análisis, los intercambios y la solidaridad, la movilización y las acciones concretas, tenemos el desafío de fortalecer las luchas presentes y convocar a nuevas acciones e iniciativas, generadoras de nuevas plataformas de unidad.

Sitio oficial de la Cumbre de los Pueblos
http://cupuladospovos.org.br


Acciones ya planeadas por la MMM

Estamos coordinando nuestra presencia en las actividades y movilizaciones en conjunto con los movimientos sociales aliados (Via Campesina, Amigos de la Tierra etc) Planeamos tener un campamento de la MMM para alrededor de 1.000 mujeres (que funcionará entre el 17 y el 21 de junio): este será un espacio de alojamiento, organización e intercambio, tanto para la delegación brasileña cuanto para las delegadas internacionales de la MMM de otros países que puedan estar en Rio. Los comités de la MMM en los estados brasileños ya están organizando actividades de formación, movilización y de finanzas para garantizar la presencia de sus delegaciones.
Organizamos nuestras actividades de debate dentro de la Cumbre de manera a hacer énfasis en la construcción de las plenarias de convergencia y de la Asamblea Permanente de los Pueblos, garantizando que la perspectiva feminista sea parte de esos procesos. Así, en conjunto con las mujeres de la Via Campesina, Articulación Nacional de Agroecología (ANA), Coordinación Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), hemos inscrito una actividad auto gestionada de articulación sobre “Feminismo, Soberanía Alimentaria e Agroecologia”, para el 16 de junio (mañana). Con estas mismas organizaciones, y incluyendo también a mujeres sindicalistas y otras organizaciones feministas, confirmamos la fecha del día 18 de junio (mañana) para la movilización callejera de mujeres.
Finalmente, nos sumaremos a las plenarias de convergencia pre-asamblea (el 17 y el 18 por la tarde) y a la movilización del 20 de junio, primer día del encuentro oficial de la Río+20.


La MMM en los debates hacia Río+20

Nosotras estamos presentes en esta construcción como parte de un proceso global de resistencia al capitalismo, que es patriarcal y racista y que hoy se está expandiendo cada vez más dentro de todas las esferas de la vida. Nuestro objetivo con la participación en el proceso hacia la Rio+20 es lograr, antes mismo de la cumbre, dar visibilidad a los procesos de lucha contra las falsas soluciones y contra el capitalismo verde en los cuales estamos involucradas desde nuestros países. Y desde una posición  feminista (antisistémica y crítica), provocar un debate abierto para desenmascarar las intenciones de las transnacionales y los gobiernos sobre la economía verde y los efectos que en la vida de las mujeres tiene, así como visibilizar las propuestas alternativas de las mujeres para un buen vivir y convivir a través de nuestra participación activa y en alianza. Tenemos como punto de partida los debates y acciones organizados a lo largo de nuestra historia como movimiento que están sintetizados en nuestros campos de acción, especialmente en “Bien común y servicios públicos” (http://www.marchemondiale.org/actions/2010action/text/biencomun/es). Posicionamos el feminismo desde el campo de la crítica a las falsas soluciones a la crisis ambiental y para afirmar que el nuevo discurso del capitalismo, que hoy se esconde bajo el término “economía verde”, es el mismo modelo de mercado que mercantiliza nuestra vida, nuestros cuerpos y nuestros territorios. Decimos ¡no! a las falsas soluciones propuestas por el mercado y sus agentes, como los mercados de carbono, los agro-combustibles, los mecanismos de REDD y REDD++ y la geoingeniería. No aceptamos “soluciones” que solo generan más negocios y no cambian el modelo de producción, consumo y reproducción social. Pero también afirmamos que las alternativas construidas y propuestas desde los pueblos deben integrar una dimensión generadora de igualdad, enfatizando que, para que las mismas sean alternativas globales verdaderas, deben contemplar la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho de las mujeres a una vida sin violencias y la repartición del trabajo doméstico y de los cuidados entre hombres y mujeres. Para eso, partimos de los conocimientos que acumulamos desde la economía feminista, planteando la sostenibilidad de la vida humana como reto.
Este debate de crítica al capitalismo y del desarrollo de alternativas no se realiza en los marcos institucionales de la ONU o de sus espacios de diálogo con la sociedad civil, que muchas veces se restringen a adicionar cláusulas de género en los tratados, en una lógica similar a lo que ha pasado en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Creemos que tal debate sobre alternativas solo se puede avanzar con mucho trabajo de concientización junto a las mujeres y en espacios de alianza con otros movimientos sociales, que también luchan en contra del sistema capitalista, patriarcal y racista. Con esta perspectiva, estuvimos presentes en varios espacios de los pueblos, paralelos a las cumbres oficiales como las COP (Conferencia de las Partes) de la Convención sobre cambio climático de la ONU realizadas en Bali (2008), Copenhague (2009), Cancún (2010) y Durban (2011). También participamos a procesos construidos junto a los pueblos, en especial, la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (en Cochamba, Bolivia, 2010) y en el Foro Social Temático “Crisis del capitalismo, justicia ambiental y social” (en Porto Alegre, Brasil, enero de 2012).


Una mirada hacia el proceso oficial

En enero de 2012, las Naciones Unidas lanzaron el borrador 0 del documento preparatorio del debate oficial con el título “El futuro que queremos”. El documento tiene muchos problemas: presenta la economía verde y la participación del sector privado como solución a los problemas que ellos mismos crearon y crearán; reafirma la Ronda de Doha de la OMC, la declaración de París sobre la cooperación internacional y la COP-17, todos ellos acuerdos que refuerzan el interés de las corporaciones. Y, al final, propone como medidas concretas el establecimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto es un repetición de lo que fueron los Objetivos del Milenio, acuerdos rebajados que tiran a la basura todos los acuerdos del ciclo de Conferencias Sociales de las Naciones Unidas de los años 1990.
Este documento hace referencia de forma genérica a la desigualdad de género, mencionando que el desarrollo sostenible depende de la contribución de las mujeres, que es necesario eliminar barreras que les impidan participar de manera íntegra a la economía y priorizar medidas que promocionen la igualdad de género. Es decir, sigue la misma lógica de los acuerdos de libre comercio: incluir a las mujeres como una vía para legitimar una mala propuesta para todas y todos. Nosotras no queremos ser incluidas en la “economía verde”,  porque la misma implica la mercantilización de la naturaleza y el mantenimiento de la destrucción ambiental, compensada por pequeñas áreas preservadas controladas por empresas privadas y ONGs a su servicio, transformadas en negocio.
Para transformar los “servicios” de la naturaleza (la transformación de la contaminación – el dióxido de carbono en oxígeno, la biodiversidad como regulación de procesos vitales, etc.) en negocio, es necesario que una institución con legitimidad en la sociedad les dé un nombre (créditos de carbono) y les ponga un precio y que, además, certifique que determinada ONG o empresa es aval de los mismos. Por esto, un tema central en la Conferencia de Rio+20 es la creación de una agencia medioambiental de las Naciones Unidas, con énfasis en sectores que están monopolizados por las corporaciones transnacionales (Véase el link del manifiesto contra el monopolio corporativo de la ONU).


El 5 de junio: día de movilización internacional

Conscientes de la necesidad de generar un proceso más amplio de crítica a la economía verde, durante el Foro Social Temático “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”, realizado en Porto Alegre (RS), Brasil, del 24 al 29 de enero de 2012, la Asamblea de Movimientos Sociales definió la construcción de un Día Mundial de Acción Común el 5 de junio, con el objetivo de enviar un fuerte mensaje a cada uno de nuestros gobiernos antes de la Conferencia de la ONU de Río +20. En esta fecha, que coincide con el Día Internacional del Medio Ambiente, vamos a poner de relieve nuestra posición en contra de las políticas que sirven a las corporaciones transnacionales e implican la mercantilización de la naturaleza, de nuestras vidas y de nuestros cuerpos y afirmar nuestras alternativas.
En Porto Alegre, reforzamos nuestros ejes comunes de luchas, decididos en 2011, en el Foro Social Mundial de Dakar (Senegal):
- contra las empresas transnacionales,
- por la justicia climática y la soberanía alimentaria,
- contra las violencias hacia las mujeres y
- contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.
En Brasil, además del 5 de junio, el primero día de la conferencia oficial, 20 de junio, será marcado por una grande manifestación en Río de Janeiro y en varias ciudades brasileñas para expresar la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.
Haga clic para leer la declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales en Porto Alegre 2012.
Desde ahora, queremos dar visibilidad a las acciones o movilizaciones que sus movimientos organizan en los diversos países alrededor de esa fecha. Por favor, nos compartan información (sobre fecha, lugar, hora) así como otros materiales que utilizan para la sensibilización al correo: communication@marchemondiale.org


Copyrights : CC by-nc-sa 2.0
Last modified 2012-05-31 12:48 PM
This item is available in
English, Español, Français