Boletin html
BOLETÍN DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
VOL.11 NÚMERO 3 – SEPTIEMBRE DE 2008
Índice
Articulo página
Editorial 1
Falta solo un mes para el VII Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres! 2
¡La Marcha lanzará su nuevo libro en el VII Encuentro Internacional! 3
Congreso feminista recupera la historia del movimiento feminista en Portugal 4
Formaciones feministas en Bélgica 5
IV Asamblea de los Pueblos del Caribe 6
Proceso Foro Social Mundial: Amazona, Europa, Américas 7
Crítica feminista a la sociedad de mercado 8
Participación de la MMM en la Cumbre de los Pueblos (People’s SAARC) 11
Sembrando las semillas de la MMM en Sudáfrica y en el Sur de Asia 13
Organización del IV Cumbre del Sur de África por la Solidaridad de los Pueblos 13
Cn en Kenia: La lucha continúa 14
Género en la agenda de la Conferencia sobre Justicia Climática en Bangkok, Tailandia 15
Foro Nyéléni de Soberanía Alimentaria: un año y medio después, un buen momento para la reflexión 17
Agenda de eventos 19
Próximo Numero / Contactos 19
Editorial
Queridas compañeras,
La oportunidad de reunir a las activistas de la Marcha Mundial de las Mujeres de los cinco continentes se da en dos momentos clave de la ‘vida’ del movimiento: durante los Encuentros Internacionales que se realizan cada dos años, y durante las Acciones Globales realizadas cada cinco años. Por obvios motivos, lógicos y financieros, no podemos encontrarnos más que con esa frecuencia a nivel internacional (a pesar de que ha sido mucho más factible a nivel regional) y por eso somos muy concientes de la importancia del próximo Encuentro Internacional que será en Galicia. Como podrás leer en esta tercera edición de 2008 del boletín internacional, nos estamos aproximando a la fecha del encuentro, y este ha sido el foco del trabajo de la CN de Galicia y del Secretariado Internacional (que conforman el Comité Organizador) desde hace varios meses.
El Séptimo Encuentro Internacional es importante, no sólo por los motivos mencionados en el artículo que sigue en relación a esta actividad de siete días, sino porque es el momento para reflexionar sobre cómo la Marcha Mundial de las Mujeres creció en tamaño y fuerza y en credibilidad en los últimos diez años. En este séptimo Encuentro se celebrará el aniversario del primer Encuentro Internacional, del 18 de Octubre de 1998, en Nueva York, un día después de la culminación de las Acciones Globales del año 2000 frente a las oficinas de la ONU. Una década de lucha feminista internacional (como se destaca en el título del nuevo libro de la Marcha que será lanzado en el Encuentro – ver artículo abajo) no es poca cosa, y estamos muy entusiasmadas por poder celebrar este momento juntas en Galicia.
Además de las novedades sobre el Encuentro Internacional también encontrarás noticias del Congreso Feminista de UMAR en Portugal y los seminarios de formación de CADTM y de la Vie Feminine en Bélgica, de la IV Asamblea de los Pueblos del Caribe, de los preparativos para el Foro Social Mundial 2009 en Belem y foros regionales, de la MMM en el SAARC de los Pueblos 2008, noticias de las semillas de la MMM sembradas en el sur de África y en Sri Lanka, la Asamblea de los Pueblos de África del Sur, la Conferencia de Justicia Climática en Tailandia, y del encuentro de evaluación realizado en Malí del Foro Nyéléni de Soberanía Alimentaria.
Conscientes del gran volumen de noticias que tenemos en esta edición del boletín, hemos también incluido un artículo que fue recientemente publicado por la MMM de Brasil, sobre la mercantilización de la vida, cuerpos y sexualidad de las mujeres, uno de los cuatro talleres que les ofreceremos a las participantes durante el día de formación feminista en el Encuentro Internacional. Nos vemos allí!
São Paulo, Septiembre de 2008
¡Falta solo un mes para el VII Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres!
Durantes los últimos meses, el Comité Organizador de nuestro séptimo Encuentro Internacional tuvo la alegría de recibir los Formularios de Inscripción, de muchas compañeras de la “familia MMM” a las que van a encontrar personalmente en octubre…
Hasta el momento, recibimos la inscripción de 35 Coordinaciones Nacionales (CN) y algunos otros países informaron que con seguridad estarán enviando delegadas… Por lo tanto, esperamos tener alrededor de 90 delegadas de más de 40 países, así como otras aliadas y activistas de la MMM que han sido convocadas como invitadas y observadoras. En total, seremos por lo menos 150 participantes: delegadas, invitadas, observadoras y personal trabajando.
Del 14 al 21 de Octubre, estas participantes se encontrarán en la Residencia de Formación y Encuentro de Panxón, cerca de Vigo en Galicia, para:
· Definir y tomar decisiones en el ámbito regional e internacional sobre nuestra Acción Global 2010;
· Aprobar formalmente las principales orientaciones políticas;
· Avanzar en nuestros debates políticos y profundizar nuestro conocimiento sobre varios temas feministas: la mercantilización de los cuerpos y vidas de las mujeres; la ofensiva de la derecha contra la autonomía de las mujeres, las experiencias y desafíos de trabajar con mujeres jóvenes; y la educación popular;
· Discutir y desarrollar el seguimiento de los Campos de Acción de la MMM;
· Realizar nuestra Asamblea General en la cual las delegadas van a trabajar sobre asuntos internos de la MMM como aprobación de las finanzas y del informe del VI Encuentro Internacional (Perú), elección de nuevas miembras del CI y decisiones referentes al VIII Encuentro…
El programa ha sido aprobado por el Comité Internacional, se han enviado a las CN documentos para el debate – documentos de los Campos de Acción y propuestas para nuestra Acción Global 2010, resumen del VI Encuentro Internacional, una carta con información práctica – y ya se están coordinando a las intérpretes y se está organizando el equipamiento necesario… paso a paso, ¡nuestro Encuentro Internacional 2008 va tomando forma! Por favor, envíennos sus comentarios en relación a los documentos de los Campos de Acción y propuestas para la Acción Global 2010 hasta el día 30 de septiembre por e-mail: minobre@marchemondiale.org.
Además de ser responsable por la logística del Encuentro (infraestructura, equipo de traducción, transporte, etc) la CN de Galicia está trabajando fuertemente en la preparación del final de semana por la soberanía alimentaria – un Foro Internacional, una Feria de Soberanía Alimentaria y Consumo Responsable, una manifestación y la creación del milladoiro – abierto para otras activistas y para el público general del territorio / región. Se han invitado panelistas para el foro, para el sábado por la noche, hay planes para todo el fin de semana de la feria, se pensó el camino que va a hacer la manifestación y el milladoiro ya fue diseñado por mujeres artistas locales de la Escuela de Artes Pontevedra…para su trabajo artístico, no olviden que cada CN debe traer a Galicia una piedra de su país, que mida más o menos 3 cm de alto, 3 cm de ancho y 3cm de profundidad.
Para las CN que aún no enviaron al Comité Organizador los formularios “Modalidad de Pago” y “Llegada y Salida” de sus delegadas, por favor háganlo lo antes posible por e-mail a vigo2008@marchemondiale.org . Por favor, no duden en enviarnos un e-mail a la misma dirección si tienen preguntas o si necesitan más información o apoyo para conseguir fondos.
Esperamos verlas muy pronto en Galicia, donde nos encontraremos bajo la bandera de la MMM, compartiremos experiencias, nos fortaleceremos a nosotras mismas como activistas y le mostraremos al mundo nuestra lucha: “Mujeres en Marcha hasta que seamos todas libres!”
¡La Marcha lanzará su nuevo libro en el VII Encuentro Internacional!
Estamos encantadas de poder anunciar que estaremos lanzando el libro llamado “La Marcha Mundial de las Mujeres 1998 - 2008: Una década de Lucha Internacional Feminista” en el Encuentro Internacional de Octubre. Producido en tres versiones diferentes – Español, Francés e Inglés – el libro analiza la identidad colectiva y internacional de la Marcha, recorre los pasos dados por el movimiento a través de sus principales documentos históricos y mira hacia el futuro a la vez que considera los desafíos actuales. También incluye un póster con la cronología de la historia de la Marcha, presentada a través de fotos y textos cortos.
Este reciente libro de la MMM se construyó teniendo en cuenta y dando continuidad a publicaciones internacionales anteriores, que incluyen: Paso a Paso se hace camino: Mosaico en homenaje a las Luchas de las Mujeres del Mundo (2000), Las Mujeres en Marcha: Mirada sobre las acciones y reivindicaciones de la Marcha Mundial de las Mujeres (2002), Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad (2004) y Cambiar de rumbo: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio vistos a través del prisma de la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad (2005), así como otros artículos publicados a lo largo de los años. Estas publicaciones están disponibles (por lo menos una parte de cada una) en la página web de la MMM, en la sección publicaciones: http://www.marchamundialdelasmujeres.org/publications/es/
Congreso feminista recupera la historia del movimiento feminista en Portugal
Más de 500 personas, en su mayoría mujeres, activistas del movimiento de mujeres, GLTTB, intelectuales y artistas, participaron entre los días 26 y 28 de junio de 2008 del Congreso Feminista, organizado por UMAR (União de Mulheres Alternativa e Responsa), en Lisboa, Portugal. La iniciativa sirvió como una oportunidad para que las portuguesas retomaran la historia del movimiento en dicho país.
En 1924 y 1928, fueron realizados el 1° y 2 ° Congreso Feminista y de Educación. En los años 40, la escritora Marta Lamas recorrió el país para conocer las alegrías, los trabajos y las angustias de las mujeres de su tiempo, lo que se vio reflejado en la obra Las Mujeres de mi país. En preparación del Congreso, la Comisión Organizadora realizó la Ruta de los Feminismos, que recorrió ciudades y pueblos portugueses entre el 7 y el 9 de marzo, con debates y manifestaciones.
El congreso se realizó en un contexto marcado por la concretización del acceso de las mujeres al aborto, un año después de la victoria del sí en el plebiscito; un contexto de grandes manifestaciones de las profesoras contra el control y la presión por desempeño en su trabajo y de un escenario de políticas restrictivas a la inmigración. Todos esos temas se expresaron en la programación del Congreso, que también abordó temas como la participación política de las mujeres, prensa, sindicalismo, entre otros. La solidaridad internacional se tradujo en casos concretos. Eurídice Monteiro, de Cabo Verde, invitó a las participantes a manifestar su apoyo para las estudiantes de nivel secundario a las que se les impide matricularse por estar embarazadas.
(http://www.ipetitions.com/petition/dicriminacaonaescola/index.html)
En la Conferencia de apertura se realizaron reflexiones como las que hacemos en la Marcha Mundial de las Mujeres. Elisabete Brasil, presidente de UMAR, afirmó que “la agenda feminista tiene que estar entroncada en la agenda de los movimientos”. Sonia Álvarez, de la Universidad de Massachussets Amherst, habló de la “renovación y radicalización” de los feminismos en América Latina en la “resistencia al neoliberalismo”, distanciándose del feminismo bien comportado de los pasillos de la ONU y del Banco Mundial
Feminismo en el mundo globalizado
En el panel Feminismos, Movimientos Sociales y Políticas Públicas, Miriam Nobre habló sobre los límites y posibilidades de la articulación y la contaminación mutua entre el movimiento feminista y otros movimientos sociales.
La relación entre el movimiento feminista y la izquierda está marcada por tensiones. En el siglo XIX muchos activistas negaban el derecho de las mujeres al trabajo y a la organización y las consagraban a la maternidad. En la mitad del siglo XX el movimiento feminista constituyó una crítica a la izquierda tradicional, a sus análisis restringidos a la explotación de clase y a sus métodos jerárquicos y sexistas. La organización y la militancia de las mujeres fueron muchas veces instrumentalizadas como cadenas de transmisión del partido, o bien, las mujeres fueron acusadas de dividir la llamada “lucha general”.
A fines del siglo XX un nuevo movimiento contestatario emerge contra la globalización capitalista y neoliberal. El neoliberalismo implicó una expansión de la sociedad de mercado en espacio y tiempo, estableciendo al mercado como parámetro de las relaciones entre las personas, de ellas con su cuerpo, de ellas con la naturaleza. En un escenario en el que el mercado y sus instituciones organizan las vidas de las mujeres, se vuelve insuficiente una acción que tiene como blanco privilegiado al Estado, a la demanda por políticas públicas y cambios legales y, como forma de acción prioritaria, la incidencia en tales políticas, realizada por especialistas.
La emergencia con el movimiento anti-globalización de una nueva generación política renueva al feminismo en términos de análisis y formas de acción. Una ofensiva contra la mercantilización se tradujo en protestas callejeras, en la acción directa. Ya no se trata de adicionar los derechos de las mujeres o la transversalidad de género en lo que ya está establecido. El objeto de la acción es la resistencia al orden patriarcal, capitalista, racista, homofóbico y el fortalecimiento de todo tipo de alternativas.
Formaciones feministas en Bélgica
CADTM – Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo – organizó el fin de semana de formación : « No hay desarrollo sin la emancipación de las mujeres » en La Larlagne, Bélgica, el 5 y 6 de julio de 2008. Casi 50 participantes, la mayoría mujeres, de Bélgica y Francia discutieron sobre las diferentes concepciones del feminismo, sobre sus críticas a los modelos de desarrollo y sobre las estrategias de los movimientos de mujeres.
CADTM está comprometido en extender el impacto de esta formación a través de la publicación de un documento en su revista « Las otras voces del Planeta » y a través de la realización de un módulo de formación sobre género. Las participantes acordaron sobre la necesidad de recrear grupos militantes de base, sobre todo junto a las jóvenes, y sobre la necesidad de acciones colectivas. La acción global de la Marcha Mundial de las Mujeres es una buena ocasión.
¡Camino a la Marcha Mundial de las Mujeres 2010! La Vie Femenine (Via Feminina) propuso ese tema en su semana de estudios « ToutEs autre chose » que reunió a 370 mujeres en Floreffe, Bélgica, del 1 al 3 de Julio de 2008. Allí se discutieron los cuatro campos de acción de la Marcha, nuestra forma de organizarnos y las propuestas para las acciones globales. Vie Femenine es un movimiento feminista de acción intercultural y social que reúne a más de veinte mil mujeres de culturas y edades diferentes en Bélgica.
La Coordinación Nacional de la Marcha de Bélgica dio los primeros pasos para la organización de la acción global 2010: ellas lanzaron un llamado a los grupos de mujeres de todo el país para la preparación de una acción común para el 8 de marzo de 2010.
IV Asamblea de los Pueblos del Caribe
Una región con islas cuya población varía entre 5.000 (Monserrat) y hasta más de 11 millones (Cuba), el Caribe tiene una fuerte cultura de movimientos sociales y de lucha contra la dominación, esclavitud y contra sistema cultural impuesto por siglos por los colonizadores. Actualmente muchos países resisten a la neo y recolonización (Martinica y Guadalupe colonizada por los Franceses, Bonaire y Curaçao por los Holandeses, Anguila y las Islas Vírgenes por los Ingleses...) a la ocupación militar extranjera (Haití), a la dominación económica y política de EEUU (Puerto Rico) y a los bloqueos económicos (Cuba).
En este contexto, y como parte integral de la agenda de los movimientos sociales de la región, 167 hombres y mujeres delegadas de 20 países se reunieron en La Habana, en Cuba, del 30 de Junio al 4 de Julio de 2008, para la IV Asamblea de los Pueblos del Caribe. Representantes de movimientos y organizaciones sociales, campesinos, mujeres (incluyento la MMM), grupos de base y de jóvenes, sindicatos, partidos políticos y ONGs, junto con representantes de redes y campañas continentales, los delegados se reunieron por cinco días para denunciar: la creciente militarización de la región; la criminalización de la protesta social; la política económica neoliberal expresada a través de los TLCs y EPAs, las privatizaciones y el creciente poder de las transnacionales; la amenaza a la soberanía alimentaria y energética y el cambio climático. Como señala la declaración final de la Asamblea, “Ese modelo [capitalista globalizado] de dominación, patriarcal, racista y excluyente es la fuente de la pobreza generalizada de nuestros pueblos. Nuestra lucha ha de estar enfocada en la construcción de un otro mundo de plena igualdad entre hombres y muejres y con justicia social”.
En el primer día de la Asamblea, activistas de la Marcha Mundial de las Mujeres de Cuba, Haití, Republica Dominicana y del Secretariado Internacional participaron junto a otras compañeras en el Foro de las Mujeres para compartir experiencias de lucha en la región y para discutir alternativas. A pesar de que el debate podría haber dado más, la MMM pudo compartir los desafíos actuales y futuros, los objetivos, las líneas de lucha con otras participantes – nuestros 4 campos de acción, el Encuentro Internacional en Galicia, las propuestas para la Acción Global 2010, etc; y hacer contactos importantes con mujeres de países caribeños en los que la Marcha no está activa, a pesar de que en el pasado se realizaron actividades (como parte de las Acciones globales de 2005, por ejemplo, en Trinidad y Tobago y Suriname), pero donde existe interés por relanzar la MMM, particularmente en el contexto de la Acción Global de 2010.
También fuimos invitadas a presentar nuestras principales líneas de acción y luchas y perspectivas para el futuro, en la Plenaria de Redes, Campañas y Movimientos Sociales, junto con otros grupos clave de la región / continente.
Proceso Foro Social Mundial: Amazona, Europa, Américas
En este período, varias actividades marcan al proceso FSM, tanto en el ámbito mundial como regional. Lee a continuación las principales novedades:
*FSM 2009 en Amazona
En una reunión realizada en julio, en Belem do Pará, en Brasil, fueron definidos los diez objetivos de acción en torno de los cuales será organizado el programa del FSM. Los objetivos fueron definidos luego de la realización de una amplia consulta pública con diversas organizaciones y entidades participantes del proceso FSM:
1. Por la construcción de un mundo de paz, justicia, ética y respeto por las diversas espiritualidades, libre de armas, especialmente las nucleares;
2. Por la liberación del mundo del dominio del capital, de las multinacionales, de la dominación imperialista patriarcal, colonial y neocolonial y de sistemas desiguales de comercio, con cancelación de la deuda de los países empobrecidos;
3. Por el acceso universal y sustentable a los bienes comunes de la humanidad y de la naturaleza, por la preservación de nuestro planeta y de sus recursos, especialmente del agua, de las florestas y de las fuentes de energía renovables;
4. Por la democratización y descolonización del conocimiento, de la cultura y de la comunicación y por la creación de un sistema compartido de conocimiento y saberes, con el desmantelamiento de los Derechos de Propiedad Intelectual;
5. Por la dignidad, diversidad, garantía de la igualdad de género, raza, etnia, generación, orientación sexual y eliminación de todas las formas de discriminación y castas (discriminación basada en la descendencia);
6. Por la garantía (a lo largo de la vida de todas las personas) de los derechos económicos, sociales, humanos, culturales y ambientales, especialmente los derechos a la alimentación (con garantía de seguridad y soberanía alimentaria), salud, educación, vivienda, empleo, trabajo digno y comunicación;
7. Por la construcción de un orden mundial basado en la soberanía, en la autodeterminación y en los derechos de los pueblos, incluso de las minorías y de los migrantes;
8. Por la construcción de una economía democratizada, emancipatoria, sustentable y solidaria, con comercio ético y justo, centrada en todos los pueblos;
9. Por la construcción y ampliación de estructuras e instituciones políticas y económicas (locales, nacionales y globales) realmente democráticas, con la participación de la población en las decisiones y en el control de los asuntos y recursos públicos;
10. Por la defensa de la naturaleza (Amazonia y otros ecosistemas) como fuente de vida para el Planeta Tierra y de los pueblos originarios del mundo (indígenas, afro- descendientes, tribales, riberinos) que exigen sus territorios, lenguas, culturas, identidades, justicia ambiental, espiritualidad y buen vivir.
Para el FSM 2009 también se podrán inscribir actividades de intercambio de experiencias, balance de los movimientos altermundialistas y del proceso Foro Social Mundial y sobre las perspectivas futuras de ambos, que no se vinculen necesariamente a uno de esos 10 objetivos específicos.
Las inscripciones de participantes vinculados a organizaciones y propuestas de actividades para el FSM 2009 iniciarán en septiembre. Estas pueden ser realizadas a través de la página http://www.fsm2009amazonia.org.br/. Atención: el plazo para inscribir propuestas de actividades autogestionadas es hasta el 31 de octubre de 2008.
*Foros regionales: Europeo y Américas
La Marcha organiza o co-organiza actividades en torno a sus campos de acción y a la preparación de la acción de 2010 en dos foros sociales con carácter regional que se realizan entre septiembre y octubre de 2008.
El primero es el Foro Social Europeo (FSE) que se realiza entre los días 17 y 21 de septiembre en Malmö, Suecia. En este evento, la Marcha co-organiza la siguiente actividad:
- Feministas en acción por otra Europa, por otro mundo
- Asamblea sobre soberanía alimentaria: ¿Qué podemos hacer para implementarla en Europa?
Y fue invitado para hablar en las actividades siguientes:
- Asamblea de los movimientos contra la guerra, militarización, bases militares, las industrias de armas
- Asamblea de las mujeres, 17 de septiembre
Una cuarta actividad llamada “Asamblea-Carta – Otra Europa es posible: derechos sociales y democráticos para todos” tiene la intención de confrontar los resultados de los diversos seminarios y talleres que de alguna forma discutieron sobre Europa y de construir alianzas para promover movilizaciones, acciones y campañas, para desarrollar estrategias, visiones y alternativas comunes así como análisis de cuestiones del contexto actual.
Mientras que en el Foro Social Américas, que se realizará en la capital de Guatemala entre los días 7 y 12 de octubre, la Marcha promueve o co-organiza con movimientos aliados las siguientes actividades:
- Marcha Mundial de las Mujeres: Rumbo a la acción de 2010
- Alternativas feministas para una integración generadora de igualdad
También hay en la programación una tercera actividad, sobre paz y desmilitarización, como seguimiento del II Encuentro Hemisférico frente a la Militarización, Honduras entre los días 3 y 5 de octubre.
Más informaciones
FS Europeo: http://www.esf2008.org/
FS Américas: http://www.forosocialamericas.org/
Crítica feminista a la sociedad de mercado*
En este texto analizaremos a la mercantilización como la principal característica de las sociedades basadas en el liberalismo económico. En ese modelo, las relaciones entre las personas son intermediadas por la relación con las mercancías. Las mercancías parecen tener un valor en sí, lo que esconde la enorme cantidad de trabajo de personas, necesario para producirlas.
Ese sistema no se expande solo colonizando regiones del planeta, donde las sociedades estaban organizadas de una forma diferente, sino que se expande también aumentando el ritmo y la intensidad de explotación del trabajo en las fábricas, en los hogares, en las oficinas. Y también se expande ocupando más dimensiones de la vida de las personas. Hoy, las nuevas fronteras de mercado están avanzando sobre nuestros derechos, sobre el medioambiente, sobre la genética de los seres vivos, sobre los conocimientos y la creatividad de los seres humanos.
Después de una fuerte resistencia de los pueblos, principalmente a través de las luchas contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio, se percibe que el modelo pasa por una crisis. Sin embargo, éste mantiene su hegemonía, a pesar de que ya no es capaz de presentarse como la única alternativa. La construcción de un pensamiento crítico y de acciones directas contra la mercantilización es fundamental para reconstruir, en nuestra sociedad, la hegemonía de otro modelo basado en el bienestar de la humanidad.
El lugar de las mujeres en la sociedad de mercado
El mercado se transformó en el organizador de la economía, y siendo así, nos impone una forma de organizar nuestras vidas y de definir lo que es ser mujer. En la vida de mercado, ser mujer es ser flexible y tener paciencia para aceptar condiciones de trabajo cada vez peores y con salarios cada vez menores. Es sacrificarse en la informalidad sin ninguna garantía de derechos. Es sentirse responsable de tener que encargarse sola de la casa, de los niños, de los enfermos después de todo un día de trabajo.
Es así como la sociedad de mercado explota gratuitamente el trabajo doméstico de las mujeres, para no tener que brindar servicios de salud y educación, infraestructura como restaurantes populares, guarderías, lavanderías públicas, etc. El discurso diseminado es que los servicios públicos son una cosa del pasado, y que si queremos hospitales y escuelas de calidad, tenemos que pagar por ellos.
En la vida de mercado, la mujer que después de todo eso se siente cansada, debe comprar en una farmacia las nuevas drogas que prometen poner fin a los dolores del cuerpo y del alma.
Somos mujeres y no mercancías!
En ese sistema, que es al mismo tiempo machista y capitalista, las mujeres son transformadas en mercancías, objetos, ya sea en la industria de la prostitución y de la pornografía, ya sea en la forma en la que son expuestas en la publicidad, que manipula nuestros sueños y deseos, creando necesidades que antes no existían, para aumentar el consumo.
La publicidad expone a las muejeres como un producto para el consumo de los hombres (y cuyo valor es establecido por voluntad de ellos) en el sentido literal, como hacen las propagandas de cerveza, o en sentido indirecto, cuando afirman que comprando el producto X o Y ellas serán agradables a los ojos masculinos y serán felices, como si ese fuera su principal atributo: ser un objeto acogedor, atractivo, disponible. También hay campañas publicitarias que anuncian mil y una facilidades para que las mujeres cumplan con su intensa jornada de trabajo, como las de productos de limpieza que hacen milagros en la realización de las tareas domésticas, haciendo que las mujeres sean más “eficientes”.
La definición de “feminidad” está marcada por la dependencia en relación a las expectativas masculinas, reales o imaginarias. Basta con mirar alrededor para percibir que estamos cercadas por productos y servicios de la “feminidad”, que se basan en la explotación y en la naturalización de esa dependencia.
En la publicidad, la mujer es constantemente representada de la siguiente forma: un objeto de consumo, que para tener valor tiene que seguir un padrón. Para alcanzar ese padrón, ella debe aceptar las condiciones del mercado y consumir una enorme cantidad de productos y servicios. Las mujeres exhibidas en esas propagandas se vuelven “modelos de perfección”, modelo que las mujeres persiguen como si fuera una condición para su realización. De esta forma, la exposición de la imagen y del cuerpo de las mujeres como objeto contribuye mucho para colocarlas en un estado permanente de inseguridad en relación a su cuerpo.
Las formas del cuerpo de la mujer, históricamente controladas, hoy también pueden ser compradas según los padrones de la moda. En una entrevista publicada en el periódico Folha de São Paulo, según el secretario general de la Sociedad Brasilera de Cirugía Plástica, la cantidad de adolescentes que se colocan prótesis de silicona aumentó 300% en los últimos diez años. En 2006, se realizaron 700 mil cirugías plásticas en Brasil. El padrón es semejante en otros países del mundo, tales como España donde un estudio de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética del año 2005 indicó que 40,1% de las cirugías estéticas realizadas en el país es de menores de 21 años. Ese país europeo está en el cuarto lugar del mundo en número de procedimientos con un porcentaje de 8,14%, después de Estados Unidos (12,9%), México (9,23%) y Argentina (8,46%). De forma alarmante, el crecimiento del mercado también se da por su expansión hacia las mujeres del medio popular a través de la posibilidad de pagar en cuotas, consorcios o con deudas con prestamistas.
Derecho a nuestro cuerpo
La mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres también se expresa en el plano de la sexualidad. La determinación de un padrón para el ejercicio de la sexualidad femenina y la constante vigilancia y control sobre ella demuestran que, en el plano del sexo, las mujeres también deben ser vistas como disponibles y pertenecientes a los hombres. La vivencia de la sexualidad está marcada por las relaciones opresivas que las mujeres viven en la sociedad.
Es visible que hay una banalización de la sexualidad femenina, expuesta incansablemente por los medios o abordada de forma poco respetuosa en diversos ámbitos de la sociedad. De esa forma, la sexualidad también es presentada como una mercancía disponible. Esta banalización trae consigo una padronización en el ejercicio de la sexualidad, imponiendo un padrón aceptable de cómo cada uno y cada una debe vivenciar la suya. Tal situación expresa que el control sobre el cuerpo de la mujer y sobre la sexualidad está muy relacionado con esa realidad de cosificación y mercantilización.
Por ejemplo, por más que haya una enorme exposición de la desnudez femenina y de la explotación de la sexualidad, el sexo está aún altamente atado a la realización de la maternidad. En la sociedad de mercado vivimos un retroceso: la maternidad como obligación y condición para que una mujer sea “completa” es uno de los discursos permanentes de la propaganda, desde los anuncios de dentífricos hasta los seguros de salud.
El feminismo puso en debate la función social de la maternidad, la responsabilidad del poder público de garantizar servicios de salud prenatal y parto, guardería y educación, entre otras políticas. Al mismo tiempo, debe estar garantizado para las mujeres el derecho a decidir si quieren o no tener hijos y el momento de tenerlos.
Ser madre biológica también se volvió una mercancía a través del mercado de la “reproducción asistida”. Cada vez más mujeres consideran natural buscar médicos, tomar hormonas y someterse a procesos dolorosos para embarazarse a cualquier costo.
La mercantilización del cuerpo, de la vida y de la sexualidad de la mujer también se manifiesta a través de las industrias farmacéuticas y de la alimentación ( las dos minas de oro de las transnacionales) y de la belleza con sus falsas promesas.
Mujeres en ofensiva contra la mercantilización
Estar contra la mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres significa combatir la lógica que transforma a las mujeres en objetos a ser comprados, vendidos, o incluso tomados por la fuerza.
La desconstrucción de los mecanismos de mercado, de la explotación del trabajo, de las presiones de los medios, pasando por las nuevas y viejas formas de control del cuerpo, va al corazón del sistema capitalista y nos permite, a partir de las experiencias cotidianas de las mujeres, establecer relaciones entre esas situaciones de opresión y el funcionamiento del orden económico.
La MMM tiene como eje estructurante de su acción a la lucha contra el libre comercio o libre mercado. En Brasil, por ejemplo, actuó en la lucha contra la OMC, denunciando que esa institución no sirve sólo para la regulación del comercio, sino que tiene como objetivo la mercantilización de todas las dimensiones de la vida. En la Campaña contra el Alca, en 2002, la MMM elaboró como consigna “El mundo no es una mercancía! Las mujeres tampoco!” Esa consigna se transformó en el grito de la batucada feminista “Nuestra lucha es todos los días, somos mujeres y no mercancías”. Y desde aquel momento, la MMM en Brasil, ha luchado y resistido en varios espacios feministas y mixtos en el país, en los Foros Sociales Mundiales, en los Foros Brasileros, en talleres, en acciones directas, movilizaciones, encuentros nacionales y estaduales, y en ofensivas (como la “Ofensiva contra la Mercantilización del Cuerpo y de la Vida”)
La lucha contra la sociedad de mercado y la resistencia a la mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres sigue siendo el eje fundamental de una acción feminista que incorpore la perspectiva de clase y que sea protagonista de una transformación profunda del orden social global. O sea, para la construcción de un feminismo no institucionalizado y militante.
*Texto adaptado del Cuaderno Marcha Mundial de las Mujeres, No 1 – junio 2008, MMM Brasil.
Participación de la MMM en la Cumbre de los Pueblos SAARC
La “Cumbre de los Pueblos de SAARC” es un encuentro regional anual de organizaciones populares y movimientos paralela a la SAARC, en la cual participan jefes de Estado y representantes de gobierno de los países miembro. En 2008, se realizó en Viharamahadevi Park en Colombo, Sri Lanka, del 18 al 20 de Julio, con la participación de aproximadamente 500 participantes de 7 países (Bhután, Pakistán, India, Maldivas, Nepal, Bangladesh, Sri Lanka) unidos bajo el slogan “ Pueblos Unidos del Sur de Asia por la Justicia, Paz y Democracia”.
Como parte del programa del evento, la Marcha Mundial de las Mujeres del Sur de Asia organizó un debate sobre la violencia contra las mujeres (VCM) el 19 de julio a las 2 de la tarde en el Teatro al Aire Libre del parque. Cuarenta mujeres y hombres de Sri Lanka (Colombo), Nepal, India y Pakistán participaron en el debate. Zahida Hina, escritora y periodista de Pakistán y muy popular en el Sur de Asia lideró la actividad, mientras que Farhat Perveen – coordinadora de la MMM en Pakistán presentó un documento sobre la situación de la violencia hacia las mujeres y la pobreza en Pakistán. Las participantes le hicieron preguntas sobre las políticas públicas de Pakistán.
Luego, Saleha Athar, presentó un documento provocador sobre la violencia hacia las mujeres y sobre los niveles de pobreza en la región; ella presentó la situación en los siete países. Luego de la presentación del documento, el debate se dio en torno de las circunstancias y causas, lo que lleva a la posición secundaria de las mujeres en la sociedad. Compartieron sus puntos de vista sobre las condiciones políticas y económicas que las mujeres sufren en el Sur de Asia, y discutieron sobre el status de las mujeres en la sociedad patriarcal del Sur de Asia. Se abordó la situación de las mujeres trabajadoras, como bajos salarios y menores que los de los hombres, a su vez se destacó que las mujeres cumplen más horas de trabajo que los hombres; las mujeres no tienen seguridad para denunciar el acoso sexual en el trabajo; y que el tráfico de mujeres y la prostitución está creciendo. Al final del encuentro, se discutieron las sugerencias realizadas sobre cinco estrategias para el futuro: Revisar nuestro marco conceptual; construir una base mayor y más poderosa; Rever las estructuras; programas de intercambio; crear nuevos empleos para las mujeres. Los detalles completos de las estrategias pueden encontrar-se en el documento en inglés de Saleha Athar, en la página web de la MMM:
página web de la MMM:
http://www.marchemondialedesfemmes.org/structure/cn-groupes/asie-oceanie/pakistan/newspk092008/papersathar072008/en
Declaración de la MMM en el Sur de Asia en la Cumbre de los Pueblos de SAARC
Nosotras, mujeres del Sur de Asia, denunciamos, condenamos y nos oponemos a todo tipo de actitudes, estrategias, políticas y acciones de individuos, organizaciones, agencias, estados y gobiernos contra la paz, progreso, prosperidad, unidad y a la fraternidad mundial o que conduzcan a la pobreza, guerra, hambre, represión y conflictos
Nosotras, las mujeres del Sur de Asia:
1) Denunciamos la continuidad de sistemas centenarios que mantienen la relación social patriarcal entre mujeres y hombres y que apoya las ideas fundamentalistas, las tradiciones feudales, y la masculinidad para hacer miserable la vida de las mujeres.
2) Denunciamos la fuerte sujeción de las mujeres a tradiciones y costumbres en sociedades que promueven la violencia contra las mujeres como violación, quemaduras, torturas físicas, tráfico de mujeres, “asesinatos de honor”, prostitución, acoso sexual en los lugares de trabajo.
3) Denunciamos las políticas económicas que afectan la vida humana y que la llevan hacia la pobreza, como la globalización neoliberal y las políticas diseñadas por la OMC, FMI y Banco Mundial.
4) Condenamos a los líderes de estado y fuerzas policiales que obtienen su apoyo de Estados Unidos por sus intereses personales y crean conflictos en sus propios países así como en países vecinos.
5) Censuramos todas las ojivas y armas nucleares que están siendo desarrolladas en el nombre de la defensa de los países y la paz en la región
6) Denunciamos la acción en el nombre de la Guerra contra el Terror. Estados Unidos está creando una situación belicosa (en Afganistán, en la región norte de Pakistán y en Irak) y que están buscando lo mismo en varios países del Sur de Asia.
Sembrando las semillas de la MMM en Sudáfrica y en el Sur de Asia
En regiones del mundo que han estado tradicionalmente sub-representadas en la MMM (por motivos lingüísticos y por otros motivos), los grupos de mujeres de base están cada vez más interesados en saber más sobre nosotras, buscando unirse y formar sus propias Coordinaciones Nacionales (CN), gracias a la motivación y el trabajo incansable de las miembras del Comité Internacional en estas regiones.
En Sudáfrica, la CN de la MMM está a un paso de estar oficialmente conformada, y tiene planeado reunirse la primera semana de septiembre antes del encuentro internacional de Galicia. El activismo de las militantes de la MMM en ese país ha sido muy reconocido y valorado entre las mujeres, grupos de base, organizaciones rurales y sindicatos y la creación de una CN oficial está generando mucho entusiasmo en las mujeres de estos sectores. La Red de Mujeres Rurales, por ejemplo, pidió ayuda de la MMM para organizar un encuentro regional de mujeres.
Mientras tanto, Sri Lanka ha sido el último país de Asia en lanzar un proceso de formación de la CN (un poco después de la de Bangladesh, formada a fines de 2007 y de Nepal a principios de 2008), lo que muestra que las semillas de la Marcha han sido sembradas. Luego de muchos intentos fallidos de realizar contactos por e-mail con organizaciones de mujeres de Sri Lanka, Saleha Athar – miembra del Comité Internacional para la sub-región – consiguió reunirse personalmente con varias de éstas en julio, durante un viaje realizado a ese país para planear el encuentro de la Cumbre de los Pueblos de SAARC 2008 ( ver el artículo que sigue). Saleha organizó un debate consultivo para discutir el tema de la violencia contra las mujeres y también pudo compartir y debatir sobre los materiales de la MMM con algunas participantes, varias de las cuales (especialmente de Fisheries Development Solidarity Centre) mostraron interés en invitar a otros grupos de mujeres a unirse a ellas en la creación de una CN en el país.
¡Le damos la bienvenida a estos países a la “familia” de la MMM y compartimos su entusiasmo de trabajar construyendo la solidaridad entre las organizaciones de base de mujeres que luchan para eliminar de raíz las causas de la pobreza y de la violencia contra las mujeres!
Organización del IV Cumbre del Sur de África por la Solidaridad de los Pueblos
Wilhelmina Trout, miembra del Comité Internacional, fue una persona clave en la organización de la reciente Cumbre por la Solidaridad de los Pueblos de la Red Solidaridad de los Pueblos del Sur de África (SAPS) que juntó a delegados hombres y mujeres de diez países del Sur de África: Angola, Malawi, Mauritania, Mozambique, Namibia, Lesotho, Sudáfrica, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe.
Más de cuatrocientos representantes de movimientos sociales, organizaciones sindicales, redes por justicia económica, organizaciones religiosas, comunitarias y de jóvenes, ONGs de desarrollo, salud, medioambiente, derechos humanos y otras, se encontraron en Gauteng, Sudáfrica, del 14 al 16 de Agosto, para discutir sus problemáticas comunes y presentar sus demandas y alternativas en la reunión de gobiernos de la Comunidad para el Desarrollo de África del Sur (SADC), realizada en la misma ciudad en el mismo momento. La sociedad civil realizó el sábado 16 una manifestación que terminó en el lugar donde estaban reunidos los jefes de Estado, a los que se les entregó la Declaración de la Cumbre por la Solidaridad de los Pueblos.
La cuarta Cumbre por la Solidaridad de los Pueblos de África del Sur, se realizó en un período de profundización de las tensiones políticas dentro de la SADC y de deterioro de la situación social y económica para la mayoría de los pueblos de la región. En este contexto las discusiones realizadas, y la declaración final de la cumbre, se centraron en propuestas y demandas referentes a los siguientes temas: Democracia y abusos a los derechos humanos; Pobreza y desempleo; Inseguridad alimentaria y hambre; Crisis de la Salud e Inseguridad Social; Privatización de los servicios; el peso de la Deuda y dependencia de la ayuda; Déficits comerciales y salidas de capital; peligros del Cambio Climático y de la crisis de energía.
Fueron particularmente estremecedores, los relatos de la gran delegación de Zimbabwe sobre la actual situación política y económica de ese país. Las mujeres de Zimbabwe compartieron historias horrorosas de asesinatos, violaciones y falta crónica de alimentos; la situación es tan desesperante que los participantes se llevaron pan en sus maletas en una tentativa de alimentar a sus familias al regreso.
Los momentos libres le dieron la oportunidad a Wilhelmina de hablar con mujeres delegadas sobre el trabajo de la Marcha Mundial de las Mujeres y como a través de la MMM las historias de las mujeres del Sur de África pueden ser diseminadas hacia las mujeres de todo el mundo, especialmente en este momento crítico para Zimbabwe. Mujeres de Zambia, Malawi y Zimbabwe se comprometieron a establecer la presencia de la Marcha Mundial en sus respectivos países. “Podemos realmente esperar una buena representación de mujeres del Sur de África en el próximo “Encuentro Continental de África” planeado para el año próximo, concluyó Wilhelmina.
CN de Kenia: la lucha continúa
En los últimos meses, la Coordinación Nacional (CN) de Kenia de la MMM, con el apoyo especial del Grupo de Teatro de Derechos Humanos “5 Siglos”, ha venido trabajando en la organización y coordinación de varias actividades.
El 31 de Mayo, por ejemplo, la MMM se unió a otras organizaciones de la sociedad civil en la organización de un “juego solidario para los pobres” para interpretar la frustración de los pobres urbanos con el aumento de los precios de las comidas y el elevado costo de vida. El desfile fue interrumpido por la policía y 7 personas fueron detenidas (fueron liberadas 4 días después, pero bajo la fianza de 10.000 Shillings – aproximadamente 99 euros – cada uno). Sin embargo, la MMM ya había movilizado una gran cantidad de mujeres que esperaban en el punto de llegada de la caminata, y ellas se expresaron con sus cacerolas y cucharas para teatralizar las cacerolas vacías. Las mujeres hablaron sobre sus padecimientos y sobre cómo reciben pagos diferenciados por trabajos similares a los de los hombres.
En junio, fueron co-organizados dos días importantes de movilización, 26 y 27. El día 26 la MMM marcó el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura con un encuentro pacífico en frente de Nyayo House en Nairobi, que fue utilizado por el gobierno de Moi en los años 90 para detener y torturar personas. La policía dispersó el encuentro con gas lacrimógeno, pero después de mucha protesta se permitió que el evento continuara y aquellas personas que fueron retenidas en ese centro de tortura dieron testimonios desgarradores. La MMM estuvo presente solidarizándose con todas las víctimas de la tortura, pero especialmente con las mujeres prisioneras. El día siguiente, las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo la CN de Kenia, realizaron una manifestación política en solidaridad con el pueblo de Zimbabwe y WOZA y todas las mujeres de Zimbabwe que sufren las torturas del desgobierno de Mugabe.
Actualmente la MMM es parte de una campaña de boicot a los productos Java junto con miembros de la red Tukomeshe Unajisi, en protesta contra el dueño de la cadena de cafeterías Java que ha abusado sexualmente de menores. El pleito continua. Y más recientemente, el 12 de Julio, la MMM movilizó mujeres de Kamukunji en un ejercicio comunitario para destruir los focos de cólera, que fue muy exitoso.
Género en la agenda de la Conferencia sobre Justicia Climática en Bangkok, Tailandia
Esperanza Santos de la Coordinación Nacional de Filipinas, fue una de los 170 activistas incluyendo pescadores y campesinos, indígenas y pueblos que viven en las selvas, mujeres (aproximadamente 40), jóvenes, trabajadores, investigadores de 31 países que representaban tanto al norte como al sur, y que se reunieron en una Conferencia sobre Justicia Climática del 12 al 14 de Julio en la Universidad Chulalongkorn, de Bangkok, Tailandia.
La organización anfitriona de la Conferencia fue Focus on the Global South (India, Filipinas y Tailandia) y reunió a los miembros de la red ¡Justicia Climática Ahora! (formada en la conferencia de Bali en Diciembre del año pasado – ver el artículo de Junio de 2008 del boletín internacional de la MMM)
http://www.marchemondiale.org/bulletin_liaison/2008/200802?set_language=es&cl=es
que se conformó para denunciar la falta de la dimensión de justicia en las negociaciones de cambio climático. “Por justicia climática, entendemos que el peso del ajuste a la crisis climática debe ser cargado por aquellos que la crearon, y no por aquellos que son menos responsables. La realidad actual, sin embargo, es que las principales víctimas del cambio climático no son quienes lo provocaron” (Informe de la Conferencia de Cambio Climático).
Talleres sobre Género y Cambio Climático
Junto con Titi Soentoro de Nadi (la ‘Vena’), Indonesia, quien habló sobre “No hay justicia climática sin justicia de género”, Esperanza Santos co-organizó el primer taller que reunió a 8 mujeres de 6 países, en el que las participantes compartieron sus experiencias sobre cómo las mujeres son afectadas por el cambio climático y en general concordaron con los principales puntos de la presentación de Titi:
· A pesar de que el cambio climático afecta a todos, no es neutral en términos de género. La forma en que lo viven las mujeres es diferente a la de los hombres debido a los roles y responsabilidades de género;
· El cambio climático profundiza las injusticias existentes, reforzando la disparidad entre mujeres y hombres en su vulnerabilidad y su capacidad de afrontar el cambio climático;
· Las mujeres, constituyendo la mayoría de los pobres del mundo, son más vulnerables a los efectos de cambio climático. Cuando las mujeres pobres pierden sus medios de sustento, caen en una pobreza aún mayor, y las injusticias que sufren por su género, se intensifican;
· Las mujeres sufren con la creciente discriminación y violencia por la intensificación de la competencia por comida, agua y energía debido a las sequías o a las cosechas perdidas y a la producción de agro-combustibles: la destrucción de los medios de sustento debido a desastres ambientales; los desplazamientos y las migraciones a gran escala debido a la elevación de los niveles del mar, enfermedades y hambruna, etc
· Las mujeres sufren pues se duplica y multiplica la carga:
- La tarea de recoger y transportar agua que es intensiva en tiempo y trabajo recae generalmente en las manos de las mujeres, su carga de trabajo crece dramaticamente cuando escacea el agua.
- La responsabilidad de las mujeres de recoger la leña para el fuego, el agua para la casa, los frutos salvajes, las plantas medicinales está obstaculizada por las plantaciones de agro-combustibles. Los medios de subsistencia de las mujeres se ven más amenazadas porque los pocos trabajos creados para los agrocombustibles son casi exclusivamente ofrecidos a los hombres.
- La salud de las mujeres está desproporcionadamente amenazada por los fertilizantes y pesticidas químicos que se utilizan cada vez más en las plantaciones para agrocombustibles, de los que se conocen los riesgos que significan para la salud.
Estas reflexiones fueron también compartidas durante el segundo taller que reunió a las mujeres y que fue iniciativa de Esperanza junto a otras dos mujeres de Filipinas, en el cual participaron 15 mujeres activistas de 9 países. Como una participante comentó, “Deberíamos parar de presentarnos y proyectarnos como víctimas. Debemos mostrarnos como mujeres fortalecidas cuyas formas creativas nos han hecho lo que somos hoy – capaces, talentosas y llenas de vida..” Otra mujer rural recordó a las organizadoras del taller, que “por más de 500 años hemos sido víctimas del saqueo de nuestros recursos naturales, de la destrucción de nuestro medioambiente y de la expulsión de nuestras tierras”.”La lucha por la justicia de género debe ser una pelea que se desarrolla junto a la lucha contra el capitalismo”, concluyó otra participante.
Además de compartir conocimientos generales sobre cómo el cambio climático afecta a las mujeres, sus familias y comunidades, las participantes también aportaron las siguientes estrategias en relación a las mujeres y al género:
· Realizar más estudios colaborativos sobre mujeres y cambio climático;
· Publicación y diseminación de formas (ej. manual) de materiales de formación sobre género y cambio climático (se observó que los documentos y materiales de referencia sobre cambio climático distribuidos durante la conferencia no hablan sobre género)
En la reunión todas concordaron en que estamos frente a una emergencia global y que necesitamos una red fuerte que haga sentir su presencia en la negociación de acuerdos globales que tomen realmente en cuenta la justicia y el bienestar de las mujeres pobres y marginalizadas del mundo. Como afirmaba la carta de invitación de Focus on the Global South “No tenemos tiempo para perder en el desarrollo de una respuesta justa, equitativa y eficiente al cambio climático. Pero una solución al cambio climático que no sea justa y equitativa no es una solución”.
Foro Nyéléni de Soberanía Alimentaria: un año y medio después, un buen momento para la reflexión
El Foro Nyéléni de Soberanía Alimentaria, reunió en Selingué, Mali, en febrero de 2007, a más de 500 personas de todas partes del mundo: campesinos, pastores, pescadores, indígenas, migrantes, trabajadores, mujeres y jóvenes que intercambiaron experiencias y análisis, y construyeron una agenda común de afirmación de la Soberanía Alimentaria.
En el mismo lugar, en el poblado Nyéléni construido para recibir al foro, se realizó la última reunión del comité organizador. Participaron representantes de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), de Vía Campesina (VC), de Amigos de la Tierra Internacional (FOEI), del Foro Mundial de Pueblos Pescadores (WFFP), del Comité de Planificación de Soberanía Alimentaria (CIP), de la Red de ONGs de Soberanía Alimentaria y de la Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas de Malí (CNOP).
Se evaluó que el punto fuerte del Foro fue su trabajo en alianzas. Dialogamos y establecimos compromisos entre poblaciones que son empujadas hacia el conflicto debido a la disminución de sus territorios, como campesinos y pastores nómades o indígenas; así como entre organizaciones de tradiciones y culturas políticas diferentes, como campesinos, feministas y ambientalistas. La alianza fortaleció las luchas cotidianas. La Marcha Mundial de las Mujeres de Malí viene participando en las movilizaciones contra los organismos genéticamente modificados y contra los Acuerdos de Asociación entre África y la Unión Europea. La Vía Campesina prepara una campaña contra la violencia contra las mujeres en el campo.
Otro aspecto positivo fue el hecho de haber organizado el foro como una materialización de nuestras alternativas. Como lo ejemplifica la construcción del poblado Nyéléni como un espacio de encuentro para movimientos sociales, en especial africanos y otro ejemplo es la preparación de los alimentos por parte de grupos de mujeres de la región, con productos locales. Este modo de preparar las comidas influenció a otros eventos, como el Foro Social de Burkina Faso y contribuyó para la profesionalización de las mujeres. En la región de Sikasso, Malí, la cooperativa de mujeres comenzó a proveer con jugos y otros productos a los encuentros de la Asociación de Organizaciones de Profesionales Campesinos (AOPP). Las mujeres productoras de alimentos percibieron una mayor valorización de sus productos y un mayor reconocimiento de su trabajo.
El principio de la soberanía alimentaria se reafirmó como alternativa viable y como respuesta a la llamada crisis alimentaria.
Contexto político
Un año y medio después de la realización de Nyéléni la alimentación se transformó en un tema importante para los grandes medios e instituciones internacionales debido al aumento acelerado de los precios internacionales de los alimentos. No hay una crisis alimentaria, hay un aumento especulativo de los precios de los alimentos. Parte de los capitales especulativos financieros, que consideran que las tasas de interés promedio de los mercados son bajas y que ya se arriesgaron en el sector comunicación vía Internet y en el sector inmobiliario en Estados Unidos, están migrando hacia activos más seguros e invirtieron en petróleo, productos minerales y agrícolas.
Este aumento de los precios es posible porque el mercado agrícola mundial está dominado por el oligopolio de menos de 40 empresas que controlan toda la producción, desde los insumos hasta la agroindustria. Además, los gobiernos nacionales desmantelaron sus políticas de control de reservas y precios para responder a los dictámenes de las políticas neoliberales, a las exigencias de los tratados de libre comercio, y a las imposiciones del FMI y del Banco Mundial. Hasta 1960, la mayoría de los países era autosuficiente en la producción de alimentos de sus pueblos, con la excepción de países con muchas dificultades climáticas como en algunas regiones de África. Hoy, el 70% de los países del hemisférico sur, son importadores de alimentos.
La importación de alimentos y las ayudas alimentarias produjeron un cambio en los hábitos alimenticios, volviendo a la dieta básica dependiente de productos importados como harina de trigo, arroz o pollo congelado.
Las empresas y los gobiernos pretenden ofrecer como remedio para la crisis aquello que la causó: la agricultura industrial dependiente de insumos externos (semillas genéticamente modificadas, pesticidas, fertilizantes químicos), apertura de mercados, subsidios a los precios de los alimentos importados. Esta política tiene como resultado la apropiación privada del territorio por parte de pocas empresas, la destrucción de la agricultura campesina y de la pesca artesanal, la homogeneización de las dietas alimentarias.
El contexto político de Malí también cambió en este último período. En Nyéléni conmemorábamos el hecho de que el principio de la Soberanía Alimentaria fuera integrado a la Constitución y discutíamos las formas de concretizarlo en leyes e instrumentos específicos. Hoy lo que se siente es una fuerte presión de las empresas transnacionales, en particular Monsanto, para la liberación para la plantación de semillas transgénicas. En este contexto, reafirmamos la necesidad de desmantelar el poder político y económico de las transnacionales que controlan la cadena de producción, procesamiento y distribución de los alimentos y de cuestionar a los gobiernos de sus países de origen, Estados Unidos y países de Europa, que actúan creando y defendiendo sus negocios.
Seguimiento
El comité organizador de Nyéléni fue disuelto luego de haber cumplido su función. El seguimiento se dará por lo menos en dos formas: a través de la agenda de trabajo común de cuatro movimientos (MMM, VC, FOEI, WFFP) y del centro de formación que será creado en Nyéléni.
Entre octubre y noviembre de 2008 estos cuatro movimientos realizarán sus asambleas: la MMM se reúne en Galicia del 14 al 20 de octubre, la Vía Campesina en Mozambique del 17 al 23 de octubre; Amigos de la Tierra del 7 al 15 de noviembre en Honduras y el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores del 8 al 18 de octubre en Tailandia. En todos esos momentos serán debatidas tanto acciones sobre Soberanía Alimentaria como alianzas estratégicas. En diciembre de 2008 estaremos en condiciones para evaluar los compromisos y la voluntad política de cada movimiento para definir los próximos pasos.
En Nyéléni será construido un centro de formación permanente en agro-ecología, técnicas de producción descentralizada de energía, de gestión de ciclos de agua y de debates teóricos sobre Soberanía Alimentaria. La MMM de Malí contribuirá con la definición de líneas de trabajo y la estructuración del centro. Las mujeres de CNOP presentaron la propuesta de incluir la formación en técnicas de procesamiento, almacenamiento y preparación de alimentos, y para esto construir una cocina adecuada.
Mujeres de CNOP, de ROPPA (Red de Organizaciones Campesinas y de Productores Agrícolas de África del Oeste) y de la Marcha Mundial de las Mujeres de Malí, preparan para febrero de 2009 un festival de artes y de cultura culinaria con el rescate de productos y modos de preparación local. Este festival está pensado como un contra discurso frente a las transnacionales de la cadena alimentaria. Nestlé, por ejemplo, financia a grupos de mujeres para que difundan recetas con la utilización de caldos de carne o de pollo deshidratados y condensados, llamados “cubos mágicos”. La propaganda del “cubo mágico” en la televisión muestra la imagen de una familia tradicional occidental: padre, madre ama de casa, dos hijos, un niño y una niña, muy diferente de la realidad de las familias y de la vida comunitaria africana. Por el contrario, lo que vemos crecer entre las mujeres luego de Nyéléni, son las cocinas colectivas, asociaciones y grupos de mujeres. La soberanía alimentaria solo se logrará con la autonomía de las mujeres.
Agenda de eventos
3 – 5 octubre II Encuentro Hemisférico frente a Militarización, Honduras
7 – 12 octubre Foro Social de las Américas, Guatemala
17 – 18 octubre Cumbre Ciudadano sobre Migraciones, Paris
17 – 23 octubre V Congreso Internacional de la Vía Campesina, Maputo, Mozambique
7 – 15 noviembre Asamblea General Bianual de los Amigos de la Tierra Internacional, Honduras
Próximo numero
- Avaluación del VII Encuentro Internacional
- II Encuentro Hemisférico frente a Militarización / Foro Social de las Américas
- Congreso Internacional de la Vía Campesina
- Encuentro Nacional: “Mujeres en lucha por Soberanía Alimentaria y Energético”, Brasil
Contacto
Comité internacional de la MMM:
Miriam Nobre (Secretariado Internacional), Nana Aicha Cissé y Wilhelmina Trout (África), Caridad Ynares y Saleha Athar (Asia), Farida el Nakash (Medio Oriente y Mundo Árabe), Rosa Guillén et Gladys Alfaro (Américas), Celina dos Santos y Nadia de Mond (Europa).
Secretariado Internacional de la MMM:
Rua Ministro Costa e Silva, no 36,
Pinheiros
São Paulo
05417-080
SP
Brasil
Tel: +55 11 3032-3243 / Fax: +55 11 3032-3239
E-mail: info@marchemondiale.org
Site: http://www.marchamundialdelasmujeres.org
Equipo del SI y voluntarias:
Alessandra Ceregatti, Celia Alldridge, Maria Curione, Miriam Nobre
Camila Candido, Clarisse Moreira Aló, Nathalia Capellini, Tatiana Berringer
Elaboración de textos:
Alessandra Ceregatti, Celia Alldridge, Esperanza Santos, Miriam Nobre, Saleha Athar, Wilhelmina Trout
Traducción:
Anne Kepple, Catherine Degoulet, Maité Llanos, Marguerite Marque, Sophie Giusti
Ficheros: Archivos de la Marcha Mundial de las Mujeres
Editoración: Luciana Nobre
Apoyo: NOVIB, Fondo Global para las Mujeres, Fondo no Violencia, Oxfam GB Sur América, Desarrollo y Paz, E-CHANGER.
São Paulo, septiembre 2008
Last modified 2008-12-01 02:56 PM
This item is available in
English, Español, Français