Boletín de enlace, formato html
Boletín de Enlace MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES, Vol. 9, Número 2, Octubre de 2006
ÍNDICE
- Editorial - Fortalecer nuestra identidad común y nuestras acciones
- Contra las agresiones en el Líbano
- Sexto Encuentro Internacional de las Marcha Mundial de las Mujeres, del 2 al 9 de julio de 2006 en Lima, Perú
El movimiento de mujeres en Perú
- Las mujeres de la Marcha en las calles
- Modificaciones a los estatutos y reglamentos
- Decisiones sobre los grupos participantes activos
- Discusiones sobre los campos de acción
- El incomparable aporte de la Marcha a las mujeres de Québec
- Novedades en el Comité Internacional
- El Secretariado Internacional en transición
- Próximos encuentros: Bruselas, FSM, Nyeleni
- Vida de la Marcha
- ¡Pongan en línea noticias de sus países!
Editorial – Fortalecer nuestra identidad común y nuestras acciones
Queridas amigas,
La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento reciente, nuestro primer encuentro internacional fue en 1998 cunado nos reunimos en Montreal, Québec. En esa época no nos conocíamos, o muy poco, y muchas de nosotras no estábamos acostumbradas a participar en encuentros internacionales. En 2006 realizamos nuestro sexto encuentro en Lima, Perú. Durante todos estos años de trabajo llevamos a cabo movilizaciones internacionales, en 2000 y 2005; actuamos a nivel local y dentro de los movimientos sociales luchando por otra globalización. Juntas construimos un movimiento irreversible, y este movimiento tiene identidad propia.
Desde nuestro primer encuentro como Marcha Mundial de las Mujeres, nos preocupamos por la vida diaria de las mujeres y atacamos las causas de la pobreza y de las violencias que vivimos. En Lima, este año, volvimos a plantear los temas pobreza y violencia hacia las mujeres en función del contexto actual y definimos nuestra visión para los cuatro próximos años.
Destacamos la creciente mercantilización de la vida, de la naturaleza y de las relaciones entre personas y denunciamos el incremento de conflictos armados y guerras. Estos análisis nos llevaron a identificar cuatro campos de acción que enfatizan nuestros compromisos iniciales de lucha contra la pobreza y la violencia e intercambiamos sobre posibles alternativas. Los cuatro campos de acción son: paz y desmilitarización; violencia como herramienta de control del cuerpo y de la vida de las mujeres; trabajo-empleo, equidad salarial; bienes comunes y soberanía alimentaria.
Nuestros intercambios y reflexiones conjuntas nos permitieron avanzar en el fortalecimiento de nuestra identidad política común. De esta forma reafirmamos que ya no basta juntar una serie de demandas provenientes de las experiencias de vida de diversas mujeres, si no que debemos actuar en una dinámica de diálogo, confrontando nuestras posiciones, para llegar a una síntesis en la cual todas las mujeres puedan reconocerse y con la cual puedan identificarse. Desde siempre hemos hecho análisis, tenido discusiones, organizado manifestaciones, elaborado propuestas basadas en la experiencia, la reflexión y la acción. Tenemos que seguir el trabajo empezado con el fin de definir las próximas acciones internacionales por llevar a cabo como Marcha Mundial de las Mujeres.
En Lima emprendimos el proceso de traslado del Secretariado Internacional hacia el Sur. Brasil fue elegido para asumir esa responsabilidad y fui designada para ocupar las funciones de coordinadora de la Marcha, sucediendo a Diane Matte en este puesto. Trabajamos en la organización del nuevo Secretariado en Brasil en vínculo con las integrantes del antiguo secretariado. Continuaremos con los métodos que nos han siempre dado buenos resultados, como usar los servicios de traductoras feministas profesionales; alimentar nuestro sitio Web; comunicar por correo electrónico; fortalecer las Coordinaciones Nacionales y las dinámicas regionales; seguir con mecanismos horizontales de coordinación.
La planificación estratégica nos servirá de guía para organizar nuestra acción y nos permitirá buscar financiamiento a mediano plazo.
En cuanto a nuestro funcionamiento internacional, nuestros desafíos más urgentes son fortalecer el Comité Internacional como dirección política de la MMM y establecer una coordinación del trabajo a nivel regional. También debemos ser creativas para la movilización de las Coordinaciones Nacionales para las tareas internacionales, ya sea alrededor de temas (vía grupos de trabajo y colectivos), o mediante procesos regionales que deberán establecerse.
En cada uno de los cuatro campos de acción prevemos alianzas, varias de ellas estaban presentes en Lima y compartieron sus análisis y calendarios. Ya estamos involucradas en tres procesos del movimiento altermundialista: el Foro Social Mundial, la Asamblea de los movimientos sociales y la convocatoria para el Foro sobre Soberanía Alimentaria con Vía Campesina, les Amis de la Terre y otros.
Este proceso nos aportó mucho y nuestra participación en el movimiento altermundialista también es parte de nuestra identidad política, trabajamos para que nuestro enfoque feminista esté presente en los análisis y las prácticas de estos espacios. Pero sigue siendo difícil lograr el equilibrio entre las energías que ponemos en la construcción de nuestro movimiento y en llevar a cabo nuestras acciones, y el trabajo en alianzas.
En Lima no hablamos mucho del desafío mayor que representa el financiamiento de nuestro funcionamiento y de nuestras acciones internacionales. Sin embargo, hay que destacar que la mayor parte de nuestros recursos financieros para la realización de este encuentro fue asegurada por la contribución militante de las participantes y sus Coordinaciones Nacionales. Durante los diversos tiempos de descanso Coordinaciones Nacionales vendieron sus materiales promociónales demostrando su gran creatividad y confirmando que debemos continuar en la vía del autofinanciamiento.
Frente a todas estas responsabilidades y desafíos, uso las palabras de nuestra Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad. Queremos cambiar el orden establecido para cambiar la vida de las mujeres. Este otro mundo tenemos la fuerza necesaria para crearlo.
Miriam Nobre, Coordinadora, Secretariado Internacional, São Paulo, Brasil, Agosto de 2006
Contra las agresiones en el Líbano
El verano estuvo dolorosamente marcado por los ataques contra el Líbano y su pueblo. La Marcha Mundial de las Mujeres hace un llamado a la acción siguiente.
« Nosotras, integrantes del Comité Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, manifestamos nuestra indignación frente a la creciente violencia en Medio Oriente. La operación militar masiva por parte de Israel con fines de ocupación del territorio libanés tiene como blanco su población civil y la destrucción de sus infraestructuras.
Nosotras afirmamos que ninguna intervención militar resolverá los conflictos en la región o pavimentará un camino de paz y justicia para todas y todos. Lamentamos que hasta el momento centenares de mujeres, hombres y niños hayan perdido la vida, y que millares estén sin casa ni acceso a servicios básicos. Nos solidarizamos con las mujeres palestinas, árabes y judías que luchan para exigir la paz, el diálogo, la resolución pacífica de los conflictos y el respeto a la existencia de los pueblos, incluyendo al pueblo palestino que lleva años sometido a la opresión del Estado de Israel. Sabemos que la paz solo es posible cuando se respetan los derechos.
Reafirmamos el contenido de nuestra declaración aprobada en el VI Encuentro internacional que reunió en Lima, Perú, a 100 mujeres de 31 Coordinaciones Nacionales del 2 al 9 de julio de 2006. Las guerras diezman poblaciones civiles, acarrean desplazamientos forzados de gran número de personas, y privan a campesinos del acceso a la tierra y al agua, impidiendo así que produzcan el alimento necesario para sobrevivir. Fuerzas extranjeras ocupan territorios e invaden países, negando la soberanía de los gobiernos. Denunciamos particularmente las intervenciones de los EE.UU. y las ocupaciones militares en Irak y Afganistán; la agresión y ocupación de Palestina y la ocupación por parte del gobierno israelí de otros países árabes.
Exigimos el retiro de todas las fuerzas de ocupación de estos países, el desmantelamiento de todas las bases militares, la destrucción de armas y el fin de los bloqueos políticos y económicos. Exigimos al gobierno de Israel el cese inmediato de los bombardeos y el retiro de sus fuerzas armadas del Líbano y Palestina.
Le exigimos a la comunidad internacional, en particular a las Naciones Unidas, la protección de la población civil y sus derechos a vivir en libertad y promover la negociación para una resolución pacifica de los conflictos. »
Marcha Mundial de las Mujeres, Comité Internacional, julio de 2006.
Sexto Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres, del 2 al 9 de julio de 2006, Lima (Perú)
El sexto Encuentro Internacional de la Marcha reunió a 51 delegadas de 29 países y de la Red de Mujeres Indígenas de las Américas, participaron igualmente cerca de 50 observadoras incluyendo a 40 de Perú y numerosas voluntarias.
El Encuentro tenía como objetivo el adoptar la Planificación estratégica de la Marcha para los cuatro próximos años y redefinir su misión y sus objetivos, tal como lo indica Miriam Nobre en su texto de introducción. Se ratificó la decisión de trasladar el Secretariado Internacional a un país del Sur, tomada durante el Encuentro de 2003, eligiendo a Brasil. Miriam Nobre remplaza a Diane Matte como Coordinadora de la Marcha.
El Encuentro se llevó a cabo en el Hotel Bolívar, en el centro de Lima. Se escogió este hotel porque después de la quiebra del propietario y del conflicto laboral que siguió, los empleados lucharon para apropiarse la gestión del hotel. La situación legal, sin embargo, no se ha resuelto todavía y quisimos, con nuestra presencia en el hotel, demostrar nuestro apoyo a los empleados.
· EL MOVIMIENTO DE MUJERES EN PERÚ
Para la apertura del encuentro, Rosa Guillén de la Marcha en Perú presentó una descripción del movimiento de mujeres en Perú. Las peruanas participaron de las luchas contra la esclavitud y las dictaduras, siempre han militado por los derechos sociales, sindicales, el acceso universal a la educación, por la democracia y para el derecho de los campesinos a ser propietarios de sus tierras. En los años 70 y 80 se movilizaron contra los concursos de belleza y para que las mujeres salgan de sus cocinas. Participan concretamente en la lucha contra la pobreza dentro de organismos como Vaso de leche y en los comedores populares.
Delegadas peruanas
Durante la lucha armada entre los rebeldes (Sendero Luminoso) y el ejército, en las zonas rurales, el papel de las mujeres en los hogares y la comunidad es preponderante. En 1995, durante la conferencia de Beijing, los movimientos de mujeres se organizan contra el neoliberalismo, a favor de los derechos sexuales y reproductivos.
Hoy en día, la lucha se desempeña contra el neoliberalismo y sus proyectos de áreas de libre-comercio (ALCA, TLC, etc.). La Marcha Mundial está vinculada con los movimientos sociales peruanos para la eliminación de la pobreza, la anulación de la deuda y la defensa de la igualdad entre los sexos, denuncia el regreso del conservatismo religioso que quiere establecer un control sobre el cuerpo y la vida de las mujeres. Presente en los Foros Sociales Mundiales la Marcha actúa para la construcción de la paz, la libertad y la justicia, milita por una ciudadanía basada en el reconocimiento de los derechos colectivos económicos universales, el desarrollo de comunidades, de relaciones harmoniosas con la naturaleza y el respeto de la biodiversidad.
Escuchen la presentación completa sobre nuestro sitio Web (sección Multimedia-Perú 2006).
. LAS MUJERES DE LA MARCHA TOMAN LA CALLE
El Encuentro se llevó a cabo en el contexto político particular en el que se encuentra Perú. En junio las elecciones presidenciales llevaron al poder a un nuevo presidente. En julio el Congreso (Parlamento) terminaba sus últimas sesiones. Varios grupos sociales organizaron manifestaciones para que sean escuchadas sus voces sobre diferentes temas. Como el encuentro se desarrollaba en un hotel situado en el centro de la ciudad las manifestaciones pasaban en frente de nuestros locales. Pudimos manifestar nuestra solidaridad con muchas de estas manifestaciones.
Así el 6 de julio unas 10 000 mujeres del movimiento del Vaso de Leche marcharon hacia el Congreso para reclamar la continuación de ley que rige su movimiento. Vaso de leche es una iniciativa nacida en 1984 en la ciudad de Lima, que se extendió luego a todo el país. Según este programa los niños menores de seis años, las mujeres embarazadas y las mujeres amamantando reciben un apoyo alimentario, aunque deben salir cada año a las calles para exigir este presupuesto. La organización cuenta con 600.000 miembros y 156.000 beneficiarios.
Jean Enriquez, CATW |
Awa Ouédraogo, Burkina Faso |
|
Jean describió a continuación las consecuencias de las violencias, los abusos sexuales y la prostitución sobre la salud de las mujeres. “Es hecho notorio que la prostitución es un lugar de violencia donde las mujeres son agredidas, violadas, golpeadas; sufren actos sádicos, acoso sexual, insultos verbales y son utilizadas sexualmente por numerosos hombres.” Este clima de miedo lleva a muchas de ellas a las drogas o el alcohol para olvidar el trauma de su vida diaria.
Debemos entonces negarnos a considerar la prostitución como un trabajo y “debemos poner en tela de juicio la demanda de la prostitución, las definiciones de la masculinidad y la globalización – la ideología que promueve e intensifica la compra y venta de mujeres.”
La globalización neoliberal es otro factor agravante, pues con los tratados de la OMC sobre la liberalización de los servicios se abre la puerta al turismo sexual. La globalización neoliberal aumenta también el empobrecimiento de las mujeres. Sin embargo, el tráfico de seres humanos, la industria del sexo, la pornografía y el cibersexo generan ingresos cada vez más importantes. La militarización acarrea también un aumento de la prostitución (mayor presencia de la prostitución alrededor de las bases militares, por ejemplo).
Jean terminó su presentación con un llamamiento a luchar contra la legalización de la prostitución, contra el término de prostitución forzada, contra la ideología “que consiste en negarse a ubicar la prostitución dentro del contexto del patriarcado y de las inequidades estructurales, económicas y políticas” y ejercer presiones sobre el Estado para que luchen contra las causas de la prostitución y el tráfico sexual.
Antes de seguir con el debate, Diane Matte explicó que la meta de estos objetivos era “ir más allá que el derecho humano de vivir sin violencia y de definir las violencias hacia las mujeres como “la primera herramienta utilizada por el patriarcado para controlar a las mujeres”, y que pasa también por la sumisión de la mujer a las instituciones del matrimonio, la heterosexualidad y la maternidad.” Nuestro discurso debe ser más radical, debemos indagar sobre las fuentes de esta opresión, las razones que han hecho que el patriarcado perdure desde siglos, y luchar contra las violencias y el patriarcado.
Durante el debate se destacó la necesidad de hacer una descripción global de todas las formas de violencia hacia las mujeres: sexual, conyugal, violaciones, incesto, prostitución, acoso, publicidades sexistas, dictámenes de la moda, matrimonios forzados… Se desprende el consenso de trabajar este tema desde la óptica del control
Los intercambios mostraron también unanimidad en condenar la trata de mujeres. Una mayoría de las participantes condenaron también a la institución de la prostitución, y delegadas de las coordinaciones nacionales en las cuales existen divergencias de opinión expresaron una cierta incomodidad. Se decidió seguir los debates y proponer acciones internacionales sobre este tema.
La violencia hacia las mujeres es sistemática, ya que éstas son atacadas como grupo social. Debemos, por lo tanto, reubicar el contexto mundial actual en el cual la industria del sexo es cada vez más lucrativa, violenta y contribuye a la mercantilización del cuerpo de las mujeres. La pobreza y el neoliberalismo económico causan y exacerban las situaciones de violencia y fortalecen el patriarcado. Debemos por ende mantener la lucha contra la pobreza de las mujeres y hacer el vínculo con el contexto político y la militarización. Es importante también incluir la lucha por el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, por el aborto.
Varias mujeres mencionaron las luchas llevadas a cabo contra las violencias hacia las mujeres, contra los femenicidios así como la posibilidad de recurrir a las convenciones y los protocolos internacionales existentes. Los tribunales deben condenar todas las formas de violencias. Debemos construir y consolidar alianzas para llevar a delante esta lucha, como por ejemplo con las mujeres “de consuelo” japonesas. Existen ya varios días contra la violencia (28 de septiembre, 25 de noviembre). Debemos vincular las violencias a la falta o inexistencia de derechos que viven las mujeres, particularmente en tanto que los derechos sexuales y reproductivos.
Objetivos políticos y acciones previstas relacionados a este tema
Objetivo 1. Profundizar nuestra reflexión y organizar acciones para denunciar la violencia hacia las mujeres como herramienta de control del cuerpo, la vida, la sexualidad de las mujeres y actualizar nuestras reivindicaciones
Acciones :
- Desarrollar un análisis más político de la violencia hacia las mujeres como herramienta de control del cuerpo, de la vida, y de la sexualidad de las mujeres y reflexionar sobre las estrategias mundiales apropiadas para erradicarla.
- Que el grupo de trabajo sobre la violencia hacia las mujeres y el CI propongan una reflexión y acciones.
- Desarrollar la reflexión y las acciones con las mujeres de bases.
- Organizar una campaña de sensibilización mediática, en las escuelas e instituciones y en otros movimientos sociales.
- Constituir un banco de datos sobre buenas prácticas de prevención y denuncia de la violencia hacia las mujeres y utilizarlas en nuestras acciones.
- Documentar y denunciar los feminicidios y los crímenes de honor a nivel internacional.
- Debatir el Manifiesto de Perú sobre la insurrección sexual.
Objetivo 2. Profundizar nuestra reflexión y proponer acciones para combatir la mercantilización del cuerpo de la mujer
Acciones :
- Continuar en las CN´s y a la escala mundial nuestra reflexión sobre la prostitución, el tráfico sexual y el impacto de la legalización de la industria del sexo. El grupo de trabajo y el CI tienen el mandato de velar por que dichas discusiones tengan lugar, de recoger los resultados y analizar la factibilidad de una toma de posición de la MMM y de una acción en 2010.
- Destacar los vínculos entre la violencia hacia las mujeres, la militarización, la globalización y la mercantilización del cuerpo de la mujer.
Objetivo 3. Elaborar, para la MMM, un agenda permanente de acciones y debates sobre la violencia hacia las mujeres.
Acciones :
- Invitar los grupos participantes de la MMM a participar a las jornadas mundiales que trata de violencia hacia las mujeres y control de nuestro cuerpo: 28 de septiembre, jornada sobre el derecho al aborto y los derechos reproductivos y el 25 de noviembre, día mundial de acciones y lucha contra la violencia hacia la mujer.
Identificar acciones mundiales específicas a la Marcha en torno de la violencia hacia las mujeres (control del cuerpo, la vida y la sexualidad de la mujer)
2. CAMPO DE ACCIÓN: MUJERES Y TRABAJO
El tema fue introducido por Wilhelmina Trout de la Marcha en Sudáfrica, y por Nalu Faria representante de la red latinoamericana REMTE (Red de Mujeres Transformando la Economía).
Wilhelmina Trout recordó hasta que punto el sistema económico cambió la noción del trabajo. La economía se ha vuelto neoliberal, las privatizaciones y desregulación crearon empleos atípicos, precarios, contractuales. Este sistema maltrata a las personas más marginadas, particularmente las mujeres (trabajadoras domésticas, agrícolas, ayudantes domesticas, etc.). Es patriarcal, divide la clase obrera entra las personas que tienen empleo y lo protegen, aunque sea muy duro y precario, y las que no tienen empleo.
En la reivindicación sobre alternativas económicas feministas debemos, dijo ella, darle voz a las que no tienen, a las personas que no están organizadas en sindicatos, como por ejemplo las trabajadoras domésticas. Es por esto que debemos construir alianzas con todos los movimientos sociales que defienden los derechos de estas trabajadoras. En nuestras sesiones de educación popular debemos darles a estas mujeres herramientas para que puedan defenderse.
Por su parte Nalu Faria, en su critica del sistema capitalista y patriarcal, evidenció que éste está basado en la división sexual del trabajo entre hombres y mujeres, en el cual las mujeres ocupan, demasiado seguido, puestos subalternos, mal remunerados, en el marco de contratos precarios, a tiempo parcial. Además de este trabajo de producción las mujeres aseguran también el trabajo reproductivo. Ellas son las que, en la mayoría del mundo, se encargan del hogar, de los niños y esto sin remuneración. Ningún país contabiliza el trabajo doméstico como parte de sus riquezas.
Nalu Faria, REMTE
El sistema capitalista está basado en la concentración de las riquezas en las manos de unos pocos, en la sobreexplotación de recursos naturales y mano de obra. Las mujeres son sobreexplotadas. En América Latina, por ejemplo, las encontramos sobre todo en las maquiladoras, empresas instaladas en las zonas francas con horrendas condiciones de trabajo y una violencia omnipresente, o en la agricultura de exportación (flores en Chile y Colombia, espárragos en Perú). Este sector está dominado por un número reducido de grandes propietarios; los salarios son bajos y las condiciones de trabajo muy difíciles.
Este sistema está sostenido por las organizaciones financieras internacionales, particularmente la Organización Mundial del Comercio, cuyas prácticas la Marcha Mundial denuncia. Nalu también presentó alternativas económicas feministas: micro-empresas en manos de mujeres, cooperativas, autogestión, etc. Para concluir insistió en la necesidad de que los hombres compartan el trabajo doméstico con las mujeres.
Para escuchar estas presentaciones en formato MP3 sobre nuestro sitio Web (sección Multimedia).
Delegadas de Brasil
Delegadas de Francia
El debate fue sobre todo alrededor de la reivindicación de un salario mínimo. ¿Qué significa esta noción? ¿De qué monto debería ser tal salario? ¿Cómo se calcula? Algunas reclamaron que sea en relación a las ganancias de las empresas. De esta forma, en las empresas agro exportadoras, las mujeres trabajan jornadas muy largas, tienen buena productividad pero sus salarios son inferiores a los de los hombres. Estos trabajos son temporales, pero el salario debe durar para todo el año, lo que no da para sobrevivir. La idea es entonces de hablar más bien de un salario mínimo que garantice condiciones de vida digna. Pero debemos ante todo hacer prevaler el derecho de las mujeres al acceso al trabajo, y al reconocimiento de su aporte económico a la riqueza de un país, sin importar el trabajo que desempeñen. Tenemos que llevar a cabo campañas para que las mujeres conozcan sus derechos; luchar por la igualdad en el trato entre mujeres y hombres a todos lo niveles; luchar contra el trabajo precario que afecta particularmente a las mujeres y para que las mujeres tengan derecho de heredar de tierras y ser propietarias; tener acceso al crédito. Se debe reconocer el trabajo de las mujeres migrantes, darle visibilidad al trabajo domestico e involucrar a los sindicatos y los poderes públicos en esta lucha.
Objetivos políticos y acciones previstas relacionados a este tema
Objetivo 1. Continuar con nuestro trabajo sobre alternativas económicas feministas y revisar nuestras reivindicaciones en este sentido.
Acciones:
- Actualizar nuestras reivindicaciones sobre trabajo de las mujeres y alternativas económicas.
- Debatir las alternativas tales como la economía solidaria y la agroecología desde un punto de vista feminista. Analizar el impacto de la feminización de la migración.
Objetivo 2. Denunciar el impacto de la globalización neoliberal y patriarcal sobre la vida de la mujer, sobre las condiciones de trabajo de todas las mujeres y su autonomía financiera.
Consolidar la solidaridad entre las mujeres y las luchas del Sur y del Norte, así como de Sur y Sur.
Acciones :
- Documentar y difundir nuestras experiencias de resistencia en respecto a los derechos laborales.
- Difundir nuestro análisis sobre el trabajo y las mujeres, la importancia de la autonomía económica, los tratados de libre comercio y las instituciones internacionales mediante los medios de comunicaciones masivos y alternativos, y herramientas de educación popular.
- Organizar una campaña para dar a conocer las prácticas de explotación del trabajo de las mujeres rurales, urbanas, indígenas, y migrantes por parte de las multinacionales.
- Organizar una campaña de denuncia de todas las formas y manifestaciones de precariedad laboral de las mujeres como la subcontratación, el empleo doméstico, el trabajo de las inmigrantes, los cambios legislativos, la prohibición de sindicalizarse, etc.
Objetivo 3. Reivindicar la existencia de un sistema de seguridad social universal, la consolidación de empleos con derechos sociales, la igualdad y equidad salarial entre mujeres y hombres, de condiciones de producción y comercialización para las mujeres campesinas, artesanas, pequeñas comerciantes, el acceso al empleo para las mujeres, particularmente las mujeres discapacitadas, el acceso a la tierra y los recursos, etc.
Acciones :
- Llevar a cabo una campaña mundial para la implementación o el aumento de un salario mínimo (reconociendo el acceso a una remuneración que permita vivir decentemente y dignamente) como vector de igualdad.
- Identificar las luchas emprendidas por las CNs en torno de este objetivo y elaborar, a partir de las luchas comunes, propuestas de acciones mundiales.
Objetivo 4. Reivindicar la valorización del trabajo reproductivo, la repartición equitativa de este trabajo entre las mujeres y los hombres y su responsabilidad colectiva.
Acciones :
- Organizar campañas para darle visibilidad al trabajo reproductivo desempeñado por las mujeres y su sobrecarga de trabajo.
- Sensibilizar a la sociedad sobre la responsabilidad del Estado de asegurar guarderías, programas de cuidado de personas enfermas o de edad y otros servicios de apoyo a la reproducción social.
- Sensibilizar la sociedad sobre la responsabilidad de los hombres en relación al trabajo reproductivo.
3. CAMPO DE ACCIÓN: PAZ Y DESMILITARIZACIÓN
El tema fue introducido por Emily Naffa de la Marcha en Jordania y por Josée Kusinza, Secretaria ejecutiva de la Concertación de Colectivos de Asociaciones trabajando por la Promoción de la Mujer en la región de los Grandes Lagos Africanos (COCAFEM_GL).
Emily denunció la globalización de la militarización y los objetivos imperialistas de Estados Unidos que “intentan construir un imperio en todo el mundo lanzando guerras de agresión y ocupando países ricos en petróleo, como Afganistán e Irak.” Para llevar a cabo sus proyectos este país utiliza su potencia militar, financiera y cuenta con el apoyo de instituciones como el FMI, el Banco Mundial, la OMC y el OTAN.
“Se matan a cientos de miles de personas inocentes, las mujeres que viven bajo ocupación israelí (apoyada por los Estados Unidos) sufren castigos colectivos, asesinatos, destrucción de sus casas, encarcelación y desplazamientos y, ahora, un muro separa a los integrantes de una misma familia”, precisó Emily. Son estas las razones por las cuales debemos luchar por el retiro de las tropas israelíes de los territorios palestinos y las tropas americanas de Irak, para que el pueblo iraquí pueda restaurar su libertad, construir un sistema democrático y administrar sus propias riquezas.” Emily recordó la manifestación realizada en 2005, en Ramallah, con motivo del paso del Relevo de la Carta Mundial de las Mujeres.
En apoyo a esta temática se presentó una obra de teatro sobre la paz y el proceso de reconciliación en Perú. Las peruanas vivieron un estado de guerra civil entre las fuerzas gubernamentales y las fuerzas rebeldes maoístas dirigidas por el sendero Luminoso de 1980 a 2000. Las numerosas mujeres, sobre todo indígenas, victimas de violencia todavía están esperando que se haga justicia. Reclaman la aplicación de las decisiones tomadas por la Comisión Verdad y Reconciliación que denuncia, por ejemplo, las esterilizaciones forzadas de miles de mujeres indígenas por el régimen de Fujimori.
En su intervención Josée insistió sobre la necesidad de profundizar la reflexión sobre las causas de la guerra, de relacionar el tema de la paz con la desmilitarización y actuar de manera activa contra la impunidad. “Todo lo que sucede en África central, en Costa de Marfil, sucede en otros lugares, y siempre se utiliza la violencia hacia las mujeres y las violaciones como arma de guerra. Surgen muchas preguntas y necesitamos un análisis feminista para definir estrategias”, afirmó. Recordó la implicación de las empresas multinacionales que facilitan la circulación de armas para apropiarse de los recursos naturales. Las mujeres deben estar más presentes en la escena política, ocupar puestos elevados en la jerarquía militar si deseamos cambiar las cosas. Las mujeres pagan un tributo muy pesado por la guerra.
Debate sobre la paz - A la derecha, Josée Kusinza, y a la izquierda, Emily Naffa
Durante el debate las mujeres expresaron la necesidad de documentar mejor la situación de la militarización con miras a construir un análisis feminista alrededor de la paz como valor central. Tenemos explicar las causas y las consecuencias de las guerras y la militarización. Los desafíos son muy grandes: obtener justicia, luchar contra la impunidad, ya sea en cada país o a nivel internacional, anta la Corte Penal Internacional. Esto podría tomar la forma de tribunales morales en todos los países en los cuales hay o ha habido agresiones por parte de los Estados Unidos. Debemos demostrar que las guerras y la militarización tienen objetivos económicos, y hasta qué punto destruyen las sociedades. Las ocupaciones también son destructivas y causan desplazamientos de la población. Las violaciones son armas de guerra, el cuerpo de las mujeres, botín de guerra. La ONU y los países mismos deben asignar los fondos de guerra a proyectos sociales o de protección del medioambiente. Debemos educar a la paz, llevar a cabo campañas ahí donde existe la paz para preservarla, actuar con fuerza contra las agresiones y las bases militares, luchar por la desmilitarización. Debemos unirnos a todas las personas que se oponen a la guerra, actuar en vínculo con los movimientos sociales y dirigirnos a nuestros gobiernos. Debemos mostrar nuestra solidaridad con todas las mujeres victimas de violencia y militarización.
Objetivos políticos y acciones previstas relacionados a este tema
Objetivo 1. Continuar la reflexión y llevar a cabo acciones sobre la desmilitarización del planeta y las reivindicaciones subyacentes (carrera armamentista, armas nucleares, militarización del espacio, cierre de las bases o pactos militares, desmilitarización de los presupuestos de los Estados, reparación, fin del terrorismo como forma de guerra, etc.)
Acciones :
- Elaborar un argumento feminista sobre paz y desmilitarización, y elegir estratégicamente reivindicaciones precisas. Este argumento debería contener las posiciones de la MMM sobre las causas de la guerra, un análisis de la militarización y del capitalismo, pero sobre todo un análisis feminista de la guerra y la militarización.
- Organizar un día anual de reflexión y acciones, el 24 de mayo, sobre la paz, la desmilitarización y contra la impunidad y la utilización del cuerpo de las mujeres como botín de guerra y de la violación como arma de guerra con campañas de educación popular con las mujeres de la base y herramientas creativas de sensibilización.
- Organizar una acción común a nivel regional en 2009.
- Recolectar las reflexiones llevadas a cabo por los grupos y las CNs, y difundir los resultados mundialmente.
- Redactar y difundir una declaración de la MMM para denunciar la impunidad de los crímenes contra las mujeres.
- Retomar nuestra campaña mundial contra la utilización de la violación como arma de guerra.
- Presentar un análisis feminista de las causas y consecuencias de la guerra, y sus efectos sobre las mujeres a nuestr@s aliad@s.
- Crear un grupo de trabajo en la Marcha:
- Pedir a las CNs que describan su reflexión y acciones sobre el tema y hacer circular dentro del movimiento de la MMM.
- Aumentar los intercambios sobre este tema entre los medios rurales y urbanos así como entre las mujeres Norte-Sur y Sur-Sur.
- Elaborar contrargumentos al discurso hegemónico sobre crecimiento, desarrollo y progreso.
- Desarrollar herramientas de educación popular para las mujeres de las bases.
- Llevar a cabo acciones para proteger los recursos, los conocimientos y el respeto de la soberanía de los pueblos.
- Difundir y utilizar la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad para fomentar debates.
- Construir colectivamente el posicionamiento de la MMM sobre soberanía alimentaria y difundirlo.
- Participar en la organización de un Foro sobre Soberanía Alimentaria – Nyleni y en su seguimiento.
- Fortalecer nuestras protestas frente a los encuentros de Davos, FMI y BM dentro de una mayor articulación con los movimientos sociales durante encuentros internaciones (como los del FSM) y dentro de cada país.
- Desarrollar – a partir de situaciones concretas - la posición de la MMM contra la mercantilización de los bienes comunes.
- Identificar y denunciar el papel de las transnacionales, los gobiernos y los parlamentos nacionales, así como el Banco Mundial y el FMI en la mercantilización y privatización de bienes comunes lo que fomenta desigualdad de acceso a los mismos.
- Construir una propuesta de acción común para 2009.
- Movilizar a las CNs y grupos participantes durante encuentros de la OMC, G-8 y de negociaciones de tratados de libre comercio. Asegurar la presencia de la MMM en estos eventos con una delegación diversa de la MMM que incluya a mujeres campesinas.
- Realizar un debate sobre alternativas de integración e de intercambios y aclarar nuestra posición sobre economía solidaria y comercio justo.
Ojetivo 2. Actuar para denunciar todas
las formas de impunidad, la violación como arma de guerra, la utilización del
cuerpo de las mujeres como botín de
guerra y de manera más general, los
vínculos entre la militarización y la violencia hacia las mujeres
Acciones :
Objetivo 3. Dar a conocer el análisis feminista de las causas de la guerra, nuestra definición de la paz y reivindicaciones.
Acción :
4. CAMPO DE ACCIÓN: ACCESO A LOS RECURSOS, A LA BIODIVERSIDAD Y A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
El tema fue introducido por Miriam Nobre de la Marcha en Brasil, Mafalda Galdames Castro de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) de Chile y representante de Vía Campesina, y por Caridad Ynares (Jing) de la Marcha en las Filipinas.
Miriam Nobre recordó la evolución que logramos sobre este tema en la Marcha. En 1988, en la plataforma de reivindicaciones, reclamabamos medidas para “asegurar una seguridad alimentaria a la población”. En la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad (2004) hablamos de “soberanía alimentaria”. En semejanza a Vía Campesina, un movimiento aliado, la Marcha defiende la idea que cada pueblo debe poder producir el alimento necesario, en cantidad suficiente y que este alimento sea de buena calidad. Cada pueblo debe poder controlar los procesos de transformación y la comercialización. El control de las riquezas naturales debe pertenecer a quienes los aprovechan (tierras, agua, semillas), porque, cómo menciona Miriam Nobre “los alimentos no son solo mercancías, están estrechamente vinculados a nuestra cultura y nuestra forma de ver el mundo.”
El modelo de producción agrícola capitalista va en contra de esta filosofía pues está basado en la sobreexplotación de los suelos y el agua y desarrolla culturas de exportación en detrimento de la satisfacción de las necesidades nacionales. “Los impactos sobre la biodiversidad nunca han sido tan fuertes, precisó Jing. Recordemos que la alimentación, la medicina, la vestimenta y el abastecimiento en madera dependen de esta biodiversidad que es vital para las poblaciones pobres de las regiones rurales.” La pérdida de biodiversidad afecta la soberanía alimentaria, la integridad del medioambiente y de la genética. También tiene efectos a largo plazo sobre la reproducción de especies, la regeneración de los suelos y la transmisión de valores.
El papel de las mujeres es esencial para la soberanía alimentaria, dijeron las tres ponentes. Ellas son las que hacen la selección de semillas y aseguran la preservación; se encargan de las pequeñas ganaderías, hortalizas, aseguran la supervivencia de sus comunidades alimentando y otorgando cuidados médicos a sus poblaciones. Debemos proveerles la información y las herramientas necesarias para mantener este papel, fortalecerlo, intervenir en las discusiones sobre los tratados internacionales y su impacto sobre legislaciones nacionales, y poder desempeñar un papel económico en sus comunidades. Por fin, debemos reconciliar las ciudades con las zonas rurales.
Este tema fue retomado por Mafalda quien insistió sobre la necesidad de capacitar a las mujeres campesinas pero también de “sensibilizar al mundo urbano”. Describió las campañas que Vía Campesina lleva a cabo desde hace seis años para defender el modelo de agricultura familiar y para mantener la producción de cultivos desaparecidos de los circuitos comerciales. El ejemplo de la papa en la región andina es ejemplar: ¡de las 2000 variedades o más existentes solo unas cuantas son comercializadas!
Todos estos temas se abordarán durante el Foro Nyéléni sobre la soberanía alimentaria que se llevará a cabo en febrero de 2007 en Bamako, Malí, del cual la Marcha Mundial de las Mujeres somos co-organizadoras con Vía Campesina.
El debate demostró la necesidad de llevar a cabo una reflexión feminista sobre el medioambiente, los recursos naturales y el tipo de desarrollo que deseamos. ¿Qué significa desarrollo sostenible? ¿Cómo consumir? El sobreconsumo y despilfarro de los países dichos desarrollados genera depredación y lleva a comportamientos predadores por parte de las multinacionales que hacen la extracción minera y se apropian la biodiversidad. Debemos denunciar claramente el papel de la globalización neoliberal y establecer el vinculo con la pobreza que crea (en este sentido, debemos dirigirnos a la OMC y al G8). Las personas pobres viven de forma más intensa los cambios climáticos causados por esta sobreexplotación (terremotos, ciclones). Debemos trabajar con las comunidades indígenas y campesinas, defender el derecho a la propiedad intelectual de estas poblaciones sobre los conocimientos trasmitidos de generación en generación sobre las semillas. Debemos luchar contra la privatización de los recursos naturales, como el agua, porque son bienes comunes de la humanidad y no deben ser mercancías. Debemos apoyar las reformas agrarias que les dan derechos a los pequeños agricultores y los ayudan a luchar contra los productos subvencionados que llegan del exterior. Debemos profundizar la reflexión y los conocimientos sobre el comercio justo.
Debemos organizar capacitaciones, desarrollar herramientas de educación popular ecologistas y aprovechar la oportunidad de Nyéléni para aprender y formarnos.
Objetivos políticos y acciones previstas relacionados a este tema
Objetivo 1. Profundizar nuestro análisis sobre los vínculos entre pobreza, violencia hacia las mujeres, destrucción del medioambiente, militarización, el sistema neoliberal y sus impactos sobre la vida de las mujeres y la globalización desde un punto de vista feminista. Actualizar nuestras reivindicaciones y realizar acciones.
Acciones :
Objetivo 2 : Actuar, a partir de análisis y prácticas feministas, en defensa de la soberanía alimentaria que considera el agua, el aire, la tierra y las semillas bienes comunes de los pueblos.
Acciones :
Objetivo 3. Actuar contra la privatización de los bienes comunes, sobre todo el agua, y a favor de un uso justo y responsable de los mismos.
Acciones :
Objetivo 4 : Fortalecer la lucha y la movilización contra la OMC, el G-8 y los tratados de libre comercio.
Acciones :
· FORO PÚBLICO
La mayoría de estos temas fueron también tratados durante el foro público que se llevó a cabo en la tarde del 6 de julio bajo el tema Mujeres y globalización neoliberal y sexista que atrajo un gran número de participantes peruanas quienes expresaron su rechazo del Tratado de Libre Comercio entre Perú y los Estados Unidos y su solidaridad con las mujeres del mundo.
· EL INCOMPARABLE APORTE DE LA MARCHA A LAS MUJERES DE QUEBEC
Michèle Asselin, presidenta de la Federación de Mujeres de Québec, explicó cómo los temas desarrollados a nivel internacional son ahora preocupaciones cotidianas para las mujeres de Québec.
En cuanto a las condiciones de vida y trabajo de las mujeres es claro que la Marcha permitió lograr muchos avances en cuanto a leyes, programas y políticas (Ej.: aumento del salario mínimo en 2000). A veces es cuestión de impedir retrocesos, sin embargo el impacto más importante es el de “haber caminado juntas como movimiento feminista. En 2000 y 2005, varias luchas obtuvieron visibilidad porque ya no eran llevadas por un solo grupo si no por todo el movimiento de mujeres de Québec.”
Se crearon nuevas alianzas. “Salimos de todo esto con una imagen más fuerte de la solidaridad y una mayora facilidad en movilizar a las mujeres. Somos hoy un movimiento irreversible. Esta fuerza nos ayuda a trabajar sobre los prejuicios frente a las mujeres, pero también los prejuicios que existen entre nosotras, por ejemplo sobre los problemas de las mujeres que sufren de múltiples discriminaciones, como los derechos de las trabajadoras migrantes, de las lesbianas, de las trabajadoras domésticas, etc.”
“La Marcha dio a las mujeres de Québec la oportunidad de ganar mayor conocimiento tanto sobre la situación de la mujer en Québec como las condiciones de las mujeres en el mundo. “Lo que le sucede a las mujeres del mundo entero es parte de nuestra acción cotidiana porque entendemos que esto tiene un impacto sobre las condiciones de vida de las mujeres en nuestro país. En Gaspésie, una región alejada del centro de Québec, se sufrieron recientemente importantes pérdidas de empleo y las mujeres de esta región entienden mejor las causas de sus problemas gracias a herramientas que desarrollamos.”
Escuchen el texto audio completo de esta presentación en formato MP3 sobre nuestro sitio Web (sección multimedia).
4. NOVEDADES DEL COMITÉ INTERNACIONAL
Durante el encuentro en Perú, se procedió al reemplazo de algunas de las integrantes del Comité Internacional que llegan al fin de sus mandatos.
Salieron:
- Diane Matte (ex-coordinadora de la MMM)
- Emily Naffa (Medio Oriente y Mundo Árabe), MMM Jordania
- Awa Ouedraogo (Àfrica francés hablante), MMM Burkina Faso
- Charlot Pierik (Europa), MMM Paises Bajos, Shashi Sail (Asia del Sur), MMM India
Se quedaron:
- Nadia De Mond (Europa), MMM Italia
- Rosa Guillén (Américas), MMM Perú
- Miriam Nobre (coordinadora de la MMM)
- Wilhelmina Trout (África inglés hablante) MMM Sur África
- Caridad Ynarès (Sur Este de Asia, Oceania), MMM Filipinas
Entraron:
- Saleha Athar (Asia del Sur), MMM Pakistán
- Nana Aïcha Cissé (África francés hablante) MMM Mali
- Farida El Nakash (Medio Oriente y Mundo Àrabe), MMM Egipto
- Maria Quispe Nepo (Américas), MMM México
- Teresa Cunha (Europa, temporaria), MMM Portugal
El Secretariado Internacional en Transición
El equipo actual del Secretariado Internacional, compuesto de Nancy Burrows, agente de enlace, de Diane Matte (coordinadora del MMM de 1997 a 2006) y de Brigitte Verdière, encargada de las comunicaciones, pasará a manos de un nuevo equipo en noviembre de 2006.
Con este motivo, desean agradecer a todas las mujeres que participaron en la vida de la Marcha durante todos estos años: “Fue un placer para las tres trabajar sobre este movimiento maravilloso que es la Marcha Mundial de las Mujeres, maravilloso porque sus objetivos son nobles y generosos y también porque nos permitió consolidar las solidaridades internacionales.
Aprendimos muchísimo y seguimos nuestros esfuerzos para que todas las mujeres del mundo vivan libres de pobreza y violencia. Gracias por todo el apoyo que nos brindaron durante estos años y por haber hecho que nuestro movimiento sea fuerte y vivo.”
De gauche à droite: Diane Matte, Brigitte Verdière, Nancy Burrows.
Sin embargo les recordamos que el apoyo al trabajo del Secretariado también es financiero. La cotización de las Coordinaciones Nacionales entre $US 100 y $US 200 según las capacidades financieras de cada una. También pueden hacer donaciones.
De aquí al establecimiento del nuevo equipo de trabajo, por favor comuníquense con la MMM para cualquier contacto: info@marchemondiale.org.
Encontraran los datos completos al final de este boletín.
Próximas citas: Bruselas, FSM y Nyeleni
Del 30 de septiembre al 1º de octubre de 2006, se llev llevó a cabo, en Bruselas, el Seminario Internacional de Estrategias de los Movimientos Sociales para enfrentarse al imperialismo, la guerra, el neoliberalismo y el patriarcado. El seminario permitió la puesta en común de información sobre procesos políticos y movilizaciones emprendidas en los diferentes países. Los participantes intercambiaron sobre la coyuntura mundial y sus vínculos con las realidades regionales y nacionales y sobre el proceso mundial que construimos juntos.
Definimos nuevas modalidades de acción articuladas para 2007. La Marcha Mundial de las Mujeres participó en la organización del Seminario. Nuestra presencia estuvo asegurada por Diane Matte, Miriam Nobre, Saleha Athar y Wilhelmina Trout.
Después de este evento, Diane Matte y Nadia deMond representaron la MMM en la reunión del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (FSM) del 9 al 12 de octubre en Parma, Italia. Está fue una reunión preparatoria para la séptima edición del FSM que se llevará a cabo del 20 al 25 de enero de 2007 en Nairobi, Kenya. Estuvimos presentes en este foro para seguir los debates en torno de los cuatro campos de acción determinados por la Marcha como ejes de su acción. Abordamos en particular los temas que movilizan el interés de las mujeres africanas, y fortaleceremos nuestras alianzas.
Del 11 al 17 de noviembre de 2006, la Marcha planea organizar seminarios sobre los temas de mujeres – paz – violencia y comunicaciones durante la Novena Conferencia Mundial y Asamblea General de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) que se llevará a cabo en Aman, Jordania.
Las integrantes de la Marcha que piensan participar en esta conferencia pueden comunicarse con Brigitte Verdière: bverdiere@marchemondiale.org
Para mayor información, ir al sitio Web del AMARC: http://amarc9.amarc.org/
Del 23 al 27 de febrero de 2007, la MMM co-organiza el Foro sobre la Soberanía Alimentaria- Nyeleni en Bamako, Malí. Los demás organizadores del Foro son Vía Campesina, el Foro Mundial de los Pescadores y Trabajadores del Mar(WFF), el Foro Mundial de los Pueblos Pesqueros (WFFP), les Amis de la Terre Internacional (Amigos de la Tierra Internacional), las Organizaciones Campesinas y de Productores de África del Oeste (ROPPA), la Coordinación Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOP) de Malí, e IPC-Roma.
Espacio de diálogo y colaboración entre organizaciones del movimiento social que luchan por la soberanía, Nyeleni tiene como objetivo la reapropiación colectiva de la soberanía alimentaria para impedir que sea recuperada y desviada de su contenido para satisfacer las políticas liberales. Reflexionamos sobre alternativas concretas y sobre la manera de hacer que este concepto sea más asequible para las poblaciones campesinas y pescadoras, pero también para la ciudadanía en general. Finalmente, el Foro desarrollará estrategias y un plan de acciones concretas para invertir las relaciones de fuerza y establecer políticas basadas sobre la soberanía alimentaria y, por ende, limitar el poder de transnacionales, élites y aumentar la presión sobre los gobiernos y las instituciones internacionales.
Un grupo compuesto de mujeres de Brasil, Chile, Perú, Camerún, Senegal, India y las Filipinas trabajan en la MMM en la preparación de este seminario. Las mujeres de estas Coordinaciones Nacionales proponen talleres e informaciones sobre la contribución de las mujeres a la construcción de la soberanía alimentaria (trabajo, remunerado y no remunerado; conocimientos, visión, actitudes y tomas de decisiones en seno de las familias y en las comunidades; luchas políticas y construcción de movimientos sociales). ¿Cuáles son las soluciones propuestas por las mujeres para enfrentar estos obstáculos y problemas? ¿Cuáles son los logros, las victorias de las mujeres en la construcción de la soberanía alimentaria?
Vida de la Marcha
· Europa. La Coordinación europea se reune los 21, 22 y 23 de octubre de 2006 en Irun-Hondarribia, provincia de Gipuzkoa, País vasco Euskal Herria. Temas del encuentro : applicación de las decisiones aprobadas en Lima en lo que se refiere particularmente a los temas de violencia hacia las mujeres, pobreza y precaridad. También las participantes tienen que debatir del funcionamiento de la Coordinación, includio las representantes al Comité internacional de la MMM y del próximo encuentro que tendria que ser en Portugal u otro país de Europa en 2008.
Detalles: Coordinación nacional del País vasco- Euskal Herria.
Izaskun Guarrotxena et Itziar Gabikagogeaskoa
· Jovenes en la Marcha. Las jovenes que participaron al Encunetro internacional adoptaron un proceso de debate informal sobre la planificación estratégica. La idea es mantener el contacto entre ellas a lo largo del año. Aquéllas que se interesan en juntarlos pueden contactar a Manuela Nicodemos Bailosa, delegada de Brasil al encuentro (manumulher_me@yahoo.com.br).
¡Ponga en línea noticias de su país!
Esta disponible una nueva sección en nuestro sitio Web. Bajo la rúbrica Noticias de los países pueden publicar informaciones sobre lo que organizan en nombre la Marcha en su país. Llamados a la acción, encuentros, reflexiones, logros, dificultades… Esta página es suya y en ella se pueden usar todo tipo de documentos: textos, documentos Pdf, fotos, audio, videos.
Para publicar deben poseer un acceso a nuestro sitio Web, para obtenerlo deben comunicarse a info@marchemondiale.org, especificando “petición de acceso Web” en la línea Asunto y les enviaremos un nombre de usuario y clave con algunos consejos sobre la manera de actualizar su sección.
¡Gracias!
Agradecimientos muy especiales al Grupo Género y Economía en Lima, a todas las mujeres de la MMM en Perú y a las numerosas voluntarias que ayudaron durante el Encuentro.
Gracias también a las redactoras de este boletín de enlace y a las traductoras.
Ver las fotos del encuentro en Multimedia /fotos
Last modified 2006-10-20 11:17 AM
This item is available in
Français, English, Español