Febrero de 2005, Vol. 8, Número 1
ESPECIAL CARTA MUNDIAL - INDICE :
APROBACIÓN DE LA CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD
- Se aprueba la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad en un trasfondo de conflicto armado
- Llamamiento de las mujeres a favor de la paz
- "La carta, porvenir del mundo"
- Una pletora de acciones para 2005
- Puntos de relevo de la Carta y de la manta
Funcionamiento internacional de la MMM: una reestructuración necesaria
ALIANZAS: La Marcha en el Foro Social Mundial de 2005
NOTICIAS DEL INTERNACI0NAL
APROBACIÓN DE LA CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD
Las
delegadas de la Marcha Mundial de las Mujeres, reunidas en Kigali
(Rwanda), aprobaron el 10 de diciembre de 2004, la Carta Mundial de las
Mujeres para la Humanidad.
La
Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad propone construir un
mundo sin explotación, opresión, intolerancia y exclusiones, donde se
respetan la integridad, la diversidad, los derechos y libertades de
todas y todos, un mundo basado sobre la igualdad, la libertad, la
solidaridad y la paz.
En
la Carta, mediante 31 afirmaciones, se describen los principios
esenciales y básicos para construirlo. La Carta se acompa de dos textos
explicativos para facilitar su comprensión y su utilización. Estos
documentos precisan cómo se originó la Carta, cuál es su especificidad
y cuáles son los análisis y las reivindicaciones de la Marcha Mundial
de las Mujeres para eliminar la pobreza y la violencia hacia las
mujeres, y se detallan las condiciones necesarias para que se realice
el mundo descrito de la Carta.
El
lanzamiento mundial del relevo tendrá lugar el 8 de marzo de 2005 en
Sao Paulo en Brasil y continuará hasta el 17 de octubre de 2005 pasando
por 53 países. Durante el relevo, las mujeres irán juntando los
cuadrados para crear la Manta de la Solidaridad Mundial. El final del
relevo está previsto para el 17 de octubre de 2005 en Ouagadougou en
Burkina Faso. El 17 de octubre del 2005, a las 12:00, las mujeres
organizarán “las 24 horas de solidaridad feminista mundiall”, que se
inician en Oceanía, y van de Este a Oeste.
Brigitte Verdière, responsable de Comunicaciones, Secretariado Internacional
Boletín de enlace, Febrero 2005, Vol. 8, Número 1
SE APRUEBA LA CARTA MUNDIAL DE LAS MUJERES PARA LA HUMANIDAD EN UN TRASFONDO DE CONFLICTO ARMADO
Al organizar el Quinto Encuentro Internacional en Rwanda, las mujeres de la Marcha Mundial quisieron rendir tributo a las víctimas del genocidio que sufrió el país en 1994 y mostrar su capacidad de actuar juntas para construir el mundo en el que ellas creen.
“El Encuentro se abrió con un homenaje a las miles de víctimas del genocidio por el que el país atravesó entre abril y junio de 1994. En el cual denunciamos el fracaso de las Naciones Unidas y sus países miembros y la ingerencia directa de los traficantes de armas y hombres de negocios de los países del llamado “primer mundo”. Denunciamos también el racismo y la intolerancia que los colonizadores instauraron y que tantas personas, pertenecientes o no a las esferas políticas, siguen perpetuando.
En contraposición, celebramos la capacidad de las mujeres de los países y de las etnias concernidas por el conflicto a construir espacios de diálogo, de respeto y de confianza mutua que les ha dado una base para actuar conjuntamente, ¡cuando había tanto que las podía separar! Sin embargo, supieron tender puentes y restablecer lazos…
La amenaza de un conflicto armado se cierna sobre la región de los Grandes Lagos africanos y sentimos su peso durante la reunión, y no por primera vez. Estábamos ya juntas en Montreal, en 2001, cuando los Estados Unidos invadieron Afganistán, estábamos juntas en New Delhi cuando los Estados Unidos invadieron Irak. Y cada vez, interrumpimos nuestros trabajos para salir a la calle para protestar contra la guerra imperialista. Tal es nuestra historia: unidas en la acción, en la lucha, en la resistencia y capaces de mantener entre nosotras el diálogo y acercar nuestros análisis, fruto de nuestras experiencias tan diversas y plurales. El capitalismo patriarcal genera conflictividad y competencia entre los pueblos, las naciones, y entre nosotras las mujeres. Superar nuestra dispersión y nuestro aislamiento para construir alianzas igualitarias, es nuestro desafío.
La Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad constituye un acuerdo establecido entre las Coordinaciones Nacionales de 50 países, de los cuales 35 estaban representados en Rwanda. Las coordinaciones nacionales, regionales y continentales enriquecieron el propósito de la Carta con afirmaciones y reivindicaciones adecuadas a sus realidades y maneras de organizarse. La Carta irá tomando cuerpo durante su viaje alrededor del mundo y se realizará por la acción. Esta acción cambia nuestra manera de ver el mundo y de ver cómo podemos transformarlo.
Con la Marcha Mundial de las Mujeres intentamos fortalecer un espacio feminista radicalmente comprometido en la conquista de la autodeterminación de las mujeres, un espacio que tiene como eje estructurante la crítica global del capitalismo y que integra todas las formas de opresión: de clase, etnia, género, etc. Para acabar con la opresión de las mujeres, ellas tiene que disponer de manera autónoma de su cuerpo, de su vida, sin plegarse a las presiones de los hombres, de las instituciones religiosas, del Estado o a las exigencias del mercado.”
Miriam Nobre, Marcha Mundial de las Mujeres, Brasil
Boletín de enlace, Septiembre 2005, Vol. 8, Número 1
Llamamiento de las mujeres a favor de la paz
Nosotras, las mujeres de la Marcha Mundial de las Mujeres, reunidas con motivo del Quinto Encuentro Internacional celebrado en Kigali, Rwanda, del 4 al 12 diciembre de 2004, hacemos un llamamiento a favor de la paz en la región de los Grandes Lagos de África y en el mundo entero.
Profundamente preocupadas por el nuevo rebrote de guerras y conflictos armados persistentes en la región de los Grandes Lagos,
Observamos con gran pesar:
- que son las mujeres, las niñas y los niños los más afectados por las consecuencias que dichos conflictos acarrean: matanzas, agresiones sexuales, en particular la violación como arma de guerra, y todas formas de violencia, raptos, tráfico sexual, desplazamientos masivos y forzados de la población civil, creciente empobrecimiento, propagación del VIH/ SIDA;
- que la base fundamental de la violencia en contra de las mujeres es debido al profundamente arraigado sistema patriarcal, donde las mujeres son marginadas y sus necesidades y derechos les son negados como resultado de su género;
- la no aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU;
- que los Cascos Azules de la ONU desplegados en la subregión, contrariamente a su mandato de mantener la paz, no contribuyen a mejorar la situación y algunos cometen actos de violencias sexuales que agravan el conflicto.
- que el sistema internacional para la gestión de los conflictos, tal como los mecanismos previstos por la ONU, no es eficaz.
- que la fabricación, la venta y la circulación incontroladas de armas contribuyen a la inseguridad y la desestabilización de la subregión y en el mundo entero;
- que en la subregión y en el mundo se ha instalado la cultura de la impunidad;
- que la guerra es el resultado de un sistema de injusticias en cuanto al acceso y a la distribución de la riqueza y el patriarcado;
- que los grupos rebeldes y las diversas fuerzas negativas, con sus ideologias de genocidio, continuan siendo operativas en la region des los Grandes Lagos africanos;
- que las potencias politcas y economicas propician estas situaciones con miras a satisfacer sus propios intereses económicos
Denunciamos:
- los grupos rebeldes y las fuerzas negativas aún presentes en la subregión que siguen creando inestabilidad y violando a mujeres, niñas, y hasta hombres, y que ponen en peligro la paz;
- el papel negativo de los medios de comunicación nacionales e internacionales cuyos mensajes deforman la realidad y atizan los conflictos;
Reclamamos:
- a la Comunidad Internacional que haga presión y pida cuentas a los gobiernos de la subregión, signatarios de los acuerdos, que no respeten los compromisos convenidos ;
- a las Naciones Unidas que adapten su mandato para poder responder a la situación de los países de los Grandes Lagos y desarmar inmediatamente a los grupos rebeldes y a las fuerzas negativas de la región;
- a las Naciones Unidas que impongan sanciones contra los Cascos Azules responsables de los actos de violencia sexual hacia las mujeres y las niñas;
- a las agencias de ayuda humanitaria que protejan a la población civil, denuncien los actos de violencias sexuales hacia las mujeres y la niñas y aseguren una atención adecuada a las victimas de violaciones;
- a los gobiernos de los países de los Grandes Lagos que resuelvan los conflictos mediante un diálogo sincero en el cual las mujeres participan en conformidad con la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas;
Exigimos:
- que a las mujeres se les reconozca como protagonistas y negociadoras de la paz y que participen en todos los procesos de prevención, gestión y soluciones pacificas de los conflictos así como en la reconstrucción de sus respectivos países;
- que la Unión Africana tome sus responsabilidades involucrándose de manera efectiva en la resolución de los conflictos entre países africanos.
Exhortamos a los gobiernos de la subregión a respetar los compromisos adquiridos al firmar los acuerdos de paz, de cese del fuego, de desarme de las fuerzas negativas y a aplicar los pactos de no agresión.
Llamamos a la poblacion civil de los paises involucrados en los conflictos a denunciar todos los actos de violencia hacia las mujeres, las niñas y los niños y el estado de guerra persistente.
Declaramos nuestra solidaridad con las mujeres que sufren por causa de los conflictos y las guerras en el mundo.
Septiembre 2005, Vol. 8, Número 1
« La Carta, porvenir del mundo »
Reunidas en Kigali (Rwanda), las delegadas de la Marcha Mundial de las Mujeres, aprobaron el 10 de diciembre de 2004, la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad, texto consensual fruto de un largo proceso de consultas, de intercambios y de debates con grupos de mujeres de unos sesenta países, que retoma los valores en los que creen todas las mujeres, sin excepción alguna: paz, justicia, libertad, igualdad y solidaridad. Sean las que sean las situaciones en las que se encuentran en sus países, ellas consideran de gran e igual importancia todos estos valores. La Carta, nos comentaron varias delegadas presentes en la reunión de Rwanda, es un instrumento que contará.
"Los cinco valores alrededor de los cuales se articula la Carta son muy importantes en mi país y en nuestro contexto", afirma sin dudar, Shashi, delegada de la India. Odette de Rwanda concuerda: "Los cinco valores contenidos en la Carta son capitales para nuestro país y considero que son muy interdependientes y que se completan entre ellos."
Jing, de Filipinas, comparte esa opinión: "Todos los valores son importanes, en nuestra organización, Kilos Kabaro, hay grupos que trabajan sobre el medio ambiente, otros trabajan sobre el tráfico sexual, otros sobre la seguridad alimentaria, sobre el acceso al alojamiento, sobre los derechos de las lesbianas, es decir que cada valor es para nosotras primordial pues todas trabajamos sobre temas de igual importancia."
"No se pueden separar los valores", afirma Rosa, de Perú. "Estos valores son necesarios para la sociedad que queremos construir, que ya estamos construyendo. Están relacionados con temas importantes para las mujeres de Perú y del mundo."
"Somos muy sensibles a todo lo que toca la violencia hacia las mujeres y la lucha contra la pobreza, pero estamos también muy apegadas a la paz, la justicia y la equidad", indica Souna, de Niger.
La denuncia que se hace en la Carta de la violencia es uno de los puntos más importantes para Gladys, de México. "De Chiapas a Chihuahua – nos dice - tenemos una sola consigna: parar la violencia hacia las mujeres, parar los asesinatos." En esta violencia, ella incluye los efectos del libre comercio que penalizan sobre todo a las poblaciones indígenas y más particularmente a sus mujeres.
Ana Isabel, del Salvador, ve tambien en la Carta un intrumento que ayudará a "condenar todas las violencias" y recuerda el gran número de salvadoreñas y salvadoreños que, por falta del trabajo en el país, se ven obligados a emigrar con toda la violencia que ello genera, y considera que la Carta ofrece un importante documento al respecto.
Julie, de la organizacion de mujeres indígenas de Quebec, Femmes autochtones du Québec, está convencida de que la Carta vendrá a apoyar los fundamentos de su asociación, sobre todo en el plano de los derechos y las libertades de la persona. "Es una paso hacia adelante que estamos dando con la Carta, indica ella, a condicion de bien adaptarla a las comunidades indìgenas, que viven una realidad muy diferente de la de las mujeres quebequenses."
"La Carta representa de manera general todos los derechos que exigimos como mujeres libanesas y mujeres árabes, que es acabar con la pobreza, la discriminación y el tràfico sexual. Traduce tambien lo que deseamos y soñamos para obtener un mundo de justicia, de paz, de igualdad y de fraternidad", considera Ghida, del Libano.
Para Gabriela, de Rumania, la Carta ayudará a fortalecer la presencia de las mujeres en los cargos donde se toman las decisiones y en las responsabilidades políticas, particularmente en su pais, donde "los derechos de las mujeres existen sobre papel, pero no son respetados en la realidad".
Otras mujeres insisten sobre la importancia de la paz. "Es un valor irremplazable para que la humanidad pueda continuarse", dice Ruth de Camerún. Para Emily, de Jordania, la paz es esencial sobre todo en el contextro actual de la guerra que perdura en el Cercano Oriente. Pero la paz, añade, no podrá alcanzarse si no hay democracia, libertad, solidaridad y justicia. "Son estos valores por los cuales luchamos desde hace mucho tiempo", nos indica ella.
"La Carta defiende valores importantes si queremos construir un mundo de paz", añade Awa de Brurkina Faso. "Nos damos cuenta que mientras no entendamos que el hombre y la mujer son seres iguales, mientras no comprendamos que la mujer debe tener la libertad de moverse, de expresarse, de vivir, de ser una persona, mientras que no comprendamos que la tolerancia es la base de todo y que es con la solidaridad que se lográ avanzar, nunca habrá paz."
Para muchas muchas mujeres, la importancia de la Carta reside en el hecho en que ésta se redactó en común. "Esta Carta es nuestro bébé que concebimos juntas, todas las mujeres del mundo. Es el porvernir del mundo, un mundo igualitario, más justo, mejor", enfatiza Safietou, de Senegal, quien ve en la Carta tambien un instrumento para "hacer visible la acción de las mujeres militantes, sobre todo las mujeres feministas que tenemos otra visión del mundo y que hoy afirmamos con la mayor fuerza nuestra solidaridad mundial."
"La Carta es importante porque es nuestra visión del munndo y esta visión la hemos construido`con las mujeres del mundo”, indica Michèle de Quebec.
"En nuestro pais, la Carta servirá a establecer lazos con las mujeres de otros continentes, para plantear el aspecto de la solidaridad internacional”, dice Maryam de Bélgica. Para Eva, de Galicia, "la Carta es importante porque presenta el punto de vista de todas las mujeres que sufren la opresion y las consecuencias del patriarcado".
"Si esto puede fortalecer nuestra solidaridad y permitir a que todas las mujeres avancen un poco más para decir que queremos, junto con los hombres, construir otro mundo, entonces pienso que el 10 de diciembre habrá sido un día histórico para los movimientos feministas", concluye Judith, de Francia.
Brigitte Verdière, chargée des communications, Secretariado Internacional
Una pletora de acciones para 2005
El Quinto Encuentro Internacional permitió a las delegadas revelar las acciones que preparan en su país. Siguen citas de algunas entrevistas realizadas durante el Encuentro. Américas
El
20 de marzo, la Carta pasará de Bolivia a Perú, por el lago Titicaca,
donde conviven mujeres aymaras y quechuas. “El 22 de marzo, durante una
concentración en Lima, coseremos nuestra manta nacional con los retazos
presentados por las mujeres a un concurso. La manta mostrará nuestros
sueños y esperanzas y hablará de nuestra lucha por un mundo mejor”,
describe Rosa. Las peruanas luchan para construir una sociedad donde
reine “la paz social, en el seno del hogar y en la calle, una sociedad
que no descrimina y donde el cuerpo y el trabajo de las mujeres no son
mercancías”. Al pasar el relevo a las ecuatorianas hablarán del acceso
de las mujeres a los recursos, de la pobreza en la que viven las
mujeres rurales en particular, a quienes no se les reconoce el trabajo
de produccion que realizan y la capacidad de liderazgo que poseen”.
Las salvadoreñas tendrán la Carta del 17 al 20 de abril y llevarán a cabo acciones en las fronteras con Honduras y Guatemala así como actividades de divulgación, información y movilización, en la capital. En El Salvador las mujeres cuentan con la Carta para denunciar los efectos de los tratados de libre comercio (TLC, TLCAN, plan Puebla-Panamá) como la migración y las violencias que la acompañan.
Del 21 al 27 de abril la Carta pasará por México con concentraciones en Chiapas, Ciudad de México y Chihuahua. Se preven encuentros, foros, ruedas de prensa y creación de una manta nacional, además de la contribución a la manta mundial. “El 17 de octubre participaremos también a las 24 horas de solidaridad. En la cosmogonía de las comunidades indìgenas, el mediodia, el momento en el que el sol está en lo más alto del cielo, es una hora importante”, cuenta Gladys. Las mujeres denunciarán la violencia, sobre todo aquella hacia las jóvenes que emigran a los Estados Unidos, para salir de la pobreza que se aumenta con los tratados de libre comercio. “La Carta será una herramienta para informar, sensibilizar y denunciar esta situación”.
“La Carta llegará al Canadá de habla inglesa, el 6 de mayo, por el rio San Lorenzo, indica Michèle de Quebec y la recibirán las mujeres indígenas de Quebec y luego la pasarán de mano en mano hasta la colina del Parlamento, sede de la Asamblea Nacional de Quebec. Todas las regiones estarán representadas.” “Las mujeres de Québec presentarán cinco reivindicaciones para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres, cada una de éstas estará vinculada a uno de los valores de la Carta.”
Las mujeres indígenas de Quebec presentaran la Carta en sus comunidades. Hay riesgo que no se le dé la mejor acogida en los Consejos de banda, frecuentemente dirigidos por hombres, estima Julie de la Asociacion de Mujeres Indigenas de Quebec, habrá, por lo tanto, que trabajar duro. Pero las mujeres son solidarias entre ellas.
Europa
La concentración europea se realizará los días 28 y 29 de mayo en Marsella, en el sur de Francia. Durante estos dos días se llevarán a cabo debates y talleres sobre los diversos temas de la Carta y sobre las 17 reivindicaciones. “Organizaremos también una marcha para la cual esperamos de 25.000 a 50.000 personas”, indica Judith. A partir del 8 de marzo, la Coordinación francesa irá a las escuelas “a explicar a las niñas y los niños cómo construimos la Carta. Les pediremos también que creen cuadrados para añadir a la manta y votaremos por el que se añadirá a la manta mundial”. Se tienen también otros objetivos: llegar a la sociedad civil, la prensa, y las personas con cargos electos. “Pediremos a aquéllas que comparten nuestras ideas que presenten la Carta ahí donde ocupen un escaño, y digan, cada vez que se proponga una ley o un reglamento gubernamental que se encuentre por debajo de nuestra Carta: no es posible, no es lo que quieren las mujeres del mundo.”
Las belgas organizarán marchas de relevo del 4 al 14 de marzo, en barcaza, bicicleta y a pie. “Nos pararemos en los refugios para mujeres maltratadas, en las comisarías de la policía, los centros de ayuda social, los centros de refugiados, para sensibilizar a las mujeres y darles información útil”, explica Maryam. “En una de las regiones, las mujeres recitarán cada una un artículo de la Carta. En otros lugares, la Carta servirá de base para redactar reivindicaciones dirigidas a los gobiernos locales”. Se prevén también obras de teatro sobre la violencia, marchas, y una acción simbólica en la Grande-Place, plaza central de la capital, el 17 de octubre.”
En Galicia, las mujeres entregarán la Carta a organizaciones políticas, sindicales, sociales, ONGs y a los gobiernos local y nacional “para que se den cuenta de la importancia de tener una coordinación de mujeres y que incorporen las reivindicaciones de las gallegas”, dice Eva.
Del 6 al 8 de junio, las rumanas organizarán el relevo de la Carta en las tres regiones del país. “Durante el relevo discutiremos de la importancia de la Carta y veremos cómo las mujeres pueden luchar por sus derechos”, indica Gabriela quien ve en la Carta un instrumento para fortalecer la presencia de las mujeres en la política.
Asia
En la India, a partir del mes de marzo, una vez que la Carta esté traducida en los idiomas nacionales, tendrán lugar toda una serie de talleres en torno de la Carta. “Tengo la intención también de reunirme con les jefes religiosos y espero, con la Carta, interesarlos al movimiento de las mujeres”, comenta Shashi. Para la llegada de la Carta, durante la tercera semana de julio, las mujeres de la India organizarán una marcha en Delhi y entregarán la Carta al presidente del país “para discutir con él de su contenido y de las medidas que puede tomar para poner en práctica nuestra Carta”.
En Filipinas, las mujeres de la Marcha impulsarán la Carta simbólicamente el 8 de marzo con una manifestación que cuentan realizar conjuntamente con otros grupos de mujeres y participarán al Día de la Tierra que la red Earth Day Network organiza el 22 de abril. Para el final del relevo, tienen la intención de articular sus acciones con las del Día de la Alimentación celebrado el 15 de octubre. Organizarán también foros sobre los lazos entre la Carta y los instrumentos internacionales existentes. Finalmente, asegurarán el paso del relevo de la Carta entre Corea y Laos del 6 al 9 de julio.
En el Líbano, las mujeres de cada región traerán a Beirut, a la plaza de los Mártires, un cuadrado para la manta. “Ahí, juntaremos las piezas del rompecabezas que representa los cinco principios de la Carta. Al mediodía las iglesias harán repicar sus campanas y las mezquitas entonarán la oración musulmana en un acto de solidaridad entre las diferentes religiones del Líbano. Se dará también una conferencia de prensa y luego, de las 12 del día a las 12 de la noche, a cada hora, se hará ruido en una de las regiones”, explica Reeda. Las libanesas presentarán la Carta a los partidos políticos, a las diputadas y a los diputados, a las delegadas y a los delegados de las Naciones Unidas en el Líbano y a las asociaciones internacionales. El relevo empezará el 31 de julio para terminarse el 2 de agosto.
Las mujeres jordanas recibirán la Carta justo después y los días 3 y 4 de agosto invitarán a representantes de la sociedad civil a Aman, la capital, para presentarles la Carta oficialmente y destacar su importancia. La entregarán también a su gobierno “para que tome medidas para inscribir los valores de la Carta en nuestra legislación nacional. Tendremos también encuentros regionales para discutir de su contenido”, cuenta Emily.
África
Del 11 al 17 de septiembre, la Carta llegará a la región de los Grandes Lagos africanos. Para Odette, de Rwanda, “la Carta permitirá difundir los valores que la componen y utilizarlos en todos los escalafones, desde las bases hasta los más altos niveles de este país, para hacer que se escuche nuestra voz y hacer valer nuestras reivindicaciones”. El 17 de octubre se celebrará un homenaje dedicado a las mujeres más vulnerables y se les dará apoyo.
“Acogeremos la Carta con una marcha a la Asamblea Nacional y a la Presidencia, y con un concierto. Después, iremos en caravana para entregarla a nuestras hermanas de Malí y con ellas festejaremos el bautizo de la Carta, puesto que es nuestra hija”, indica Safiétou de Senegal. Para ella, la Carta es un instrumento que “fortalecerá los argumentos a favor de mejores leyes internas, que se armonicen con los instrumentos internacionales que otorgan a las mujeres libertades y mayor justicia”. La Carta permanecerá en Senegal del 8 al 10 octubre.
Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre, la Carta estará en Benin y en Níger. “Proyectamos un gran número de actividades culturales, deportivas y teatrales”, dice Souna de Níger. “Su objetivo es el de fortalecer la solidaridad entre las mujeres y hacer que la Marcha adquiera mucha más visibilidad en cada uno de nuestros países”. En Níger, las mujeres insistirán en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Finalmente, en Burkina Faso, donde termina el relevo de la Carta, habrá una marcha hasta el lugar que se escogerá como punto final de éste. “Si se confirma la hipótesis de que el ayuntamiento de Ouagadougou nos conceda una plaza que llamaremos Plaza de la Paz, entonces haremos erigir una estatua de la mujer que cubriremos con la manta mundial que después quitaremos para hacer un llamamiento a la paz”, explica Awa. Pero antes, la mujeres organizarán una “caravana de 30 días por las cabezas de distrito de la región. Luego realizaremos un teatro-foro en torno de los cinco valores de la Carta, lo que permitirá a las mujeres dar a conocer sus preocupaciones”.
Brigitte Verdière, responsable de Comunicaciones, Secretariado Internacional
Boletín de enlace, Febrero de 2005, Vol. 8, Número 1
PUNTOS DE RELEVO DE LA CARTA Y DE LA MANTA
Por orden cronológico (fecha: Día/Mes)
- BRASIL (08/03 – 11/03)
- BRASIL / ARGENTINA / URUGUAY (12/03)
- ARGENTINA (13/03 - 14/03)
- BOLIVIA (15/03 – 19/03)
- PERÚ (20/03 – 24/03)
- ECUADOR (29/03 – 31/03)
- COLOMBIA (01/04 – 06/04)
- HAITI (07/04 – 09/04)
- CUBA (10/04 – 12/04)
- HONDURAS (13/04 – 16/04)
- SALVADOR (17/04 – 20/04)
- MÉXICO (21/04 – 2604)
- MÉXICO/ESTADOS UNIDOS (27/04)
- ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (28/04 – 30/04)
- CANADÁ (01/05 – 05/05)
- QUEBEC (06/05 – 08/05)
- TURQUIA/GRECIA (09/05 – 12/05)
- ITALIA (13/05 – 14/05)
- PORTUGAL (15/05 – 19/05)
- GALICIA (20/05 – 23/05)
- PAIS VASCO (24/05 – 27/05)
- FRANCIA (Acción europea en Marseille) (28/05 – 29/05)
- BÉLGICA (30/05 – 31/05)
- PAISES BAJOS (01/06 – 03/06)
- DINAMARCA/ SUECIA (04/06 – 05/06)
- ROMANIA (06/06 – 08/06)
- BULGARIA (09/06 – 11/06)
- SUIZA (12/06 – 15/06)
- CASTILLA/ CATALUÑA (16/06 – 19/06)
- NEO CALEDONIA (20/06 – 24/06)
- AUSTRALIA (25/06 – 29/06)
- JAPÓN (30/06 – 02/07)
- REPÚBLICA DE COREA (03/07 – 05/07)
- FILIPINAS (06/07 – 09/07)
- REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR DE LAO (10/07 – 12/07)
- TAILANDIA/ BIRMANIA (13/07 – 16/07)
- INDIA (17/07 – 23/07)
- PAKISTAN (24/07 – 27/07)
- AZERBAIYÁN (28/07 30/07)
- LÍBANO (31/07 – 02/08)
- JORDANIA (03/08 – 04/08)
- TÚNEZ (05/08 – 07/08)
- ISRAEL (mujeres Judías y Palestinas) A confirmar (08/08 – 10/08)
- SUDÁN (04/09 – 06/09)
- UGANDA (07/10 – 10/10) A confirmar
- GRANDES LAGOS AFRICANOS (R.D.CONGO/ RUANDA/ BURUNDI) (11/09 – 17/09)
- MOZAMBIQUE (18/09 – 21/09)
- SUDÁFRICA (22/09 – 24/09)
- CAMERÚN (25/09 – 28/09)
- NIGER/BÉNIN (29/09 – 03/10)
- GUINEA (Conakry) (04/10 – 07/10)
- SENEGAL (08/10 – 10/10)
- MALI (11/10 – 14/10)
- BURKINA FASO (15/10 – 17/10)
ALIANZAS: LA MARCHA EN EL FSM 2005
Muy
activas y presentes estuvieron las mujeres de la Marcha Mundial durante
la quinta edición del Foro Social Mundial que se llevó a cabo del 26 al
31 de enero de 2005. La Marcha presentó la Carta Mundial de las Mujeres
para la Humanidad para construir un mundo fundado sobre la igualdad, la
libertad, la solidaridad, la justicia y la paz.
Durante el Foro, las mujeres de la Marcha celebraron varios eventos:
- una Asamblea durante la cual presentaron las acciones que la Marcha organiza en 2005;
- un debate sobre Feminismo y movimiento antiglobalización;
- un taller sobre Feminismo, paz y desmilitarización.
La Marcha Mundial de las Mujeres participó al igual en numerosas actividades y campañas organizadas por otros movimientos y redes, en particular en el Laboratorio de acciones feministas situado en el Campamento de la Juventud en el cual la Marcha adelantó análisis y acciones contra la violencia sexista, la mercantilización del cuerpo y de la vida de las mujeres y defendió el derecho al aborto.
Sea cual fuera el tema, la Marcha aportó una visión feminista y crítica del mundo actual y denunció el patriarcado y el capitalismo como causas de opresión, de dominación y de exclusión contraponiéndoles su visión de lucha para imponer una revolución feminista, contra la “globalización machista”.FUNCIONAMIENTO : una necesaria reestructuración de la MMM internacional
A pesar de los continuos esfuerzos por parte de las integrantes del Secretariado Internacional, no hemos logrado obtener los fondos necesarios para mantener el Secretariado de la MMM en Montreal para 2005. Desde noviembre de 2004, las 5 mujeres que estaban empleadas en éste dejaron de recibir remuneración, sin embargo continuaron su trabajo para cerrar los expedientes, preparar el encuentro de Rwanda e inventar un manera de trabajar que permita realizar las acciones de 2005.
La descentralización de las responsabilidades internacionales que la Marcha ha estado poniendo en práctica desde hace varios meses, es una manera de lograrlo, pero, durante el Encuentro se consideró necesario acelerar este proceso. Dos países se habían ya comprometido en asumir tareas de coordinación internacional:
1- la Coordinación Nacional de Brasil se encarga del lanzamiento de la Carta Mundial y del inicio de su vuelta al mundo junto con la manta, el 8 de marzo de 2005 en Sao Paolo.
2- la Coordinación Nacional de Burkina Faso tiene la responsabilidad de toda la marcha de relevo, de punto en punto, de continente en continente y de la culminación mundial del relevo en Ouagadougou.
Recordemos que cada Coordinación Nacional está invitada a enviar (asumiendo sus propios costos) una representante para asistir al lanzamiento de la Carta el 8 de marzo en Brasil y a su llegada a Burkina Faso, el 17 de octubre.
Todavía queda por encontrar una coordinación que se encargue de la tercera acción de carácter mundial: las 24 horas de solidaridad global feminista el 17 de octubre. En cuanto al funcionamiento de los colectivos y grupos de trabajo internacionales, los países que tenían la responsabilidad de cada uno, junto con el Secretariado Internacional o sin él, están de acuerdo en continuar el trabajo empezado.
El Comité Internacional se reunirá en Brasil en marzo de 2005 y en Burkina Faso en octubre de 2005 y está dispuesto a hacer frente colectivamente a los problemas que puedan ir surgiendo. La Coordinadora, Diane Matte, continuará la función de representante y vocera internacional de la MMM, en calidad de militante.
Para el Secretariado Internacional como tal, evaluamos que su funcionamiento regular requería el empleo a tiempo completo de al menos dos personas, independientemente del lugar geográfico en el cual éstas se encontrarán. Diane Matte, coordinadora de la Marcha, y Nancy Burrows, responsable de la comunicación interna, están llevando a cabo una última campaña de solicitud de fondos ante los gobiernos de Canadá y Quebec para asegurar estos puestos, y realizan este trabajo de manera voluntaria. Además, la responsable de comunicaciones externas/sitio Web/redacción de la Carta, Brigitte Verdière, actualmente empleada por la MMM en Perú, gracias al apoyo de la organización canadiense CUSO, continuará su trabajo hasta el fin del proyecto a fines de marzo.
En la medida en la que dispondremos de fondos mediante los proyectos que se están actualmente presentando para financiación, podríamos mantener el puesto que ocupa Nancy Burrows, en el marco de un proyecto de transferencia de conocimientos de Quebec a Brasil.
Se tomó también la decisión de urgir a cada Coordinación Nacional a que contribuya al trabajo del Secretariado Internacional con un monto mínimo de $USA 200.00 (algunas recogerán su contribución sacando un porcentaje de la venta de su material de promoción, otras pedirán una cotización a los grupos participantes, y finalmente algunas la incluirán en sus solicitudes de subvención, etc.).
El plan que se presenta aquí es un plan de emergencia o de transición que deberá permitirnos realizar los objetivos que nos dimos para 2005. Entre tanto, habrá que elaborar un plan estratégico para la supervivencia de la MMM. La Coordinación de Senegal está dispuesta a trabajar sobre este tema en colaboración con el Comité Internacional. La Coordinación de Perú se propone para organizar el próximo Encuentro Internacional en junio de 2006, donde haremos una evaluación de las acciones de 2005 y decidiremos las próximas acciones por realizar.
Nadia Demond, representante europea en el Comité Internacional de la MMM
Colaboradoras
Agradecemos
a todas las colaboradoras de este número del Boletín de Enlace:
Marie-France Benoit (Marcha, Québec), Élise Boyer (traducción al
inglés), Nancy Burrows (Secretariado Internacional), Nadia DeMond
(Marcha, Europa), Luisa Durante (Secretarido Internacional), Nicole
Kennedy (traducción al inglés), Marcha Mundial de las Mujeres en el
Rwanda, Diane Matte (Secretariado Internacional), Miriam Nobre (Marcha,
Brasil), Magaly Sala-Skup (traducción al español), Brigitte Verdière
(Secretariado Internacional) y a todas las mujeres que brindaron su
apoyo a nuestras actividades.
Last modified 2006-05-12 01:23 PM
This item is available in
Français, English, Español