Skip to content
Marche mondiale des femmes   Marche mondiale des femmes
Portal Languages

World March of Women

http://www.worldmarchofwomen.org/
Personal tools

México

■ ■ ■

MEXICO: CHIAPAS

 

Por 14 años las y los indígenas zapatistas resistieron a la violencia del Estado Mexicano. Luego del levantamiento inicial del 1ro de Enero de 1994 – cuando el EZLN tomó el control de gran parte del estado de Chiapas en el sudeste mexicano – la población civil ha estado sujeta a bombardeos, masacres, tortura y desapariciones por parte de la armada mexicana, una violencia extrema que sólo se redujo gracias a enormes manifestaciones y a la solidaridad de todo el mundo que fueron una fuerte presión para el gobierno.

 

Desde entonces los Zapatistas han intentado retirarse y encontrar una solución pacífica para garantizar sus derechos y la protección de las poblaciones indígenas, pero en cada ocasión el Gobierno Federal los ha traicionado, continuando con una guerra de baja intensidad contra la población de Chiapas. Con la intención de destruir la organización comunitaria de los pueblos indígenas y aplastar el apoyo del EZLN, la armada mexicana también ha entrenado y financiado a grupos paramilitares de trabajadores rurales forzados a invadir tierras zapatistas, ha amenazado y desencadenado la violencia, persecución y tortura y violado los derechos humanos básicos.

 

La situación actual en Chiapas es crítica. Mientras que la administración del nuevo presidente electo fraudulentamente Felipe Calderón, reprime brutalmente a las manifestaciones de la sociedad civil en todo el país (Atenco, Oaxaca…), en Chiapas el número de soldados federales se ha duplicado y los grupos paramilitares son más numerosos y violentos que nunca, actuando con total impunidad. Trabajadores indígenas rurales están siendo desalojados de sus tierras y las autoridades autónomas están amenazadas, al mismo tiempo que el gobierno utiliza todos los medios posibles para dividir a las comunidades indígenas y para crear un conflicto étnico, incluso dándoles Certificados de Propiedad de tierra comunitaria indígena a enemigos de los zapatistas, y disponibilizando grandes sumas de dinero  para familias y comunidades (para construir escuelas, etc) que se declaran contra el EZLN.

 

MÉXICO: ATENCO

 

El 3 de mayo de 2007, la ciudad de San Salvador Atenco (en las afueras de la Ciudad de México) fue la escena de confrontaciones violentas entre la policía y los campesinos locales que se oponían a la expropiación de 4.000 hectáreas de su tierra, para la construcción de un nuevo aeropuerto. Los campesinos afirmaron que preferían morir antes que abandonar sus terrenos para ir a aumentar el número de pobres de las barriadas de la periferia. En aquel entonces tomaron rehenes y se refugiaron en su pueblo detrás de barricadas de fuego [1].

 

El día siguiente, tres mil policías entraron al pueblo y aplastaron la rebelión. Un menor fue asesinado, otro joven quedó en coma, 217 hombres y mujeres fueron detenidos y torturados y 23 mujeres fueron atacadas sexualmente. Entre ellas las españolas Cristina Valls y María Sostres Tarrida, la alemana Samantha Ariane Marei y la Chilena Valentina Larissa Palma [2].

 

MÉXICO: CUIDAD JUÁREZ, LA PUNTA DEL ICEBERG

 

El caso más conocido del feminicidio es en Ciudad Juárez, donde, de 1993 a 2006 van 464 asesinatos de muejres que los expertos llaman “feminicidio sexual sistémico”.  En 14 años, la Ciudad se convirtió en el paradigma de la violencia feminicida, la punta del iceberg de un fenómeno que padece toda la República, según lo documentó la Comisión Especial de Feminicidio de la LIX legislatura de la Cámara de Diputados, primera radiografía de violencia feminicida en el país. Esta investigación, realizada en las 32 entidades federativas, señala que mil 205 niñas y mujeres fueron asesinadas a lo largo y ancho del país en 2004: cada día, 4 niñas y mujeres fueron asesinadas y más de 6 mil niñas y mujeres fueron asesinadas de 1999 a 2005.

 

La frecuencia de los crímenes e violaciones hacia las mujeres se inserten en un contexto del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá que han destruido las condiciones mínimas de sobrevivencia de las mayorías por la transformación de los derechos humanos en mercancía y se ha creado un clima de represión a la resistencia popular. Además, los riesgos de una mayor militarización con la puesta en vigor de la ASPAN (Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte) tienen implicaciones específicas para las mujeres, por el grado de impunidad que existe en los casos de los crímenes perpetrados por los militares. 

 

Además de Ciudad Juárez, entre los casos más recientes de violación y asesinato se encuentra la mujer indígena Ernestina Ascención en Zongolica, Veracruz y entre las agresiones sexuales tenemos a las trece mujeres en Castaños Coahuila, y las niñas de Carácuaro y Nocupétaro, de Michoacán. Así mismo los abusos sexuales a las mujeres de  Atenco y de Oaxaca que con la complicidad de las autoridades supuestamente responsables de la justicia, confinaron a estas compañeras injustamente en la cárcel,  violando todos sus derechos. Podemos afirmar que el gobierno actual está utilizando la violencia sexual para tratar de intimidar a las mujeres organizadas.

 

Estos hechos se solapan en México con una total impunidad para quienes cometen estos crímenes, pero aún peor, uno de los aspectos más indignantes es que las autoridades responsables de garantizar los derechos de las mujeres son quienes los exculpan, demostrando con ello que prevalece un contexto de violencia de Estado [3].        

 

Fuentes:

[1] http://www.guardian.co.uk/international/story/0,,768471,00.html

[2] Retrato Radical, Interview with Sub-commander Marcos, December 2007

[3] Concha, L.A. (2007) La violencia feminicida en México

 

Copyrights : CC by-nc-sa 2.0
Last modified 2008-01-25 07:57 PM
This item is available in
Français, English, Español