Cuarto Encuentro de la Marcha Mundial
CUADERNO DE PROPUESTAS |
Introducción
Del 18 al 22 de marzo próximo se celebrará el Cuarto Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. Este encuentro tendrá como prioridad el adoptar un plan de acción estratégico que nos lleve a 2005 y decidir la estructura organizativa que deseamos dar a nuestra red mundial de acciones feministas contra la pobreza y la violencia hacia las mujeres. A continuación les presentamos las propuestas que serán presentadas a las integrantes reunidas con motivo de dicho encuentro. Para formularlas, el Comité de Seguimiento se basó en los comentarios y propuestas expresados por las 30 Coordinaciones Nacionales que respondieron a nuestro primer documento preparatorio de julio de 2002 y sobre los resultados de la reunión del Comité de Seguimiento que tuvo lugar del 2 al 6 de diciembre último en Montreal. Las invitamos a estudiar estas propuestas durante una segunda reunión de su Coordinación y a otorgar a sus delegadas un mandato que permita lograr el mayor consenso posible en la India. Les recordamos que su participación a este Cuarto Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres es de suma importancia y que la fecha tope para inscribir a sus delegadas y pagar sus cuotas de inscripción es el 7 de febrero. Cada propuesta (en cursiva en el texto) tiene un encabezado explicativo. Algunos de los puntos del orden del día no cuentan con las debidas propuestas, pero les transmitimos en este documento los temas por debatir en cada punto. Para ayudarnos a finalizar el orden del día les rogamos que nos indiquen, antes del 10 de marzo, las propuestas que les presenten mayor dificultad o problema. Les deseamos buena preparación, en espera de tener el placer de trabajar con ustedes durante el encuentro de la India.
I - Plan de acción estratégico
Consideramos que el siglo XXI ha comenzado con dos acontecimientos importantes de carácter mundial: la Marcha Mundial de las Mujeres y el Foro Social Mundial de Puerto Alegre. Como ciudadanas y ciudadanos del mundo, estamos decididos a transformar en mundial el pleno ejercicio de los derechos humanos, la igualdad entre las mujeres y los hombres, el reconocimiento de la diversidad y la pluralidad de las culturas y la preservación del medio ambiente de nuestro planeta; es decir que juntas y juntos haremos posible otro mundo…
En octubre de 2001 decidimos preparar otra acción feminista a escala mundial en 2005. Tal decisión fue motivada por el hecho de que consideramos indispensable obtener victorias en nuestro combate contra la pobreza y la violencia hacia las mujeres, exigir resultados concretos de parte de los gobiernos nacionales de nuestros respectivos países y de parte de los responsables políticos y económicos internacionales en el cumplimiento de las reivindicaciones nacionales y mundiales de la Marcha Mundial de Mujeres y avanzar, junto con los otros movimientos sociales, en la construcción del mundo en el cual “queremos vivir”.
Debemos elaborar, con miras a las acciones de 2005, un plan estratégico de la Marcha Mundial de las Mujeres, que nos permita identificar nuestra visión compartida, los logros que queremos alcanzar, a quién nos dirigimos, quienes son nuestras aliadas y aliados y qué acciones deseamos realizar para obtener lo que nos proponemos. El orden del día del Cuarto Encuentro Internacional está diseñado de manera que nos permita elaborar tal plan, sin embargo, el Comité de Seguimiento destacó ciertas preguntas para ser discutidas previamente en las Coordinaciones Nacionales con el propósito de enriquecer el debate.
Lo que queremos obtener para el 2005
Es evidente que deberemos obtener concretamente algunas victorias. ¿Pero cómo hacerlo? A la luz de nuestro análisis de la coyuntura, ¿debemos priorizar una o dos reivindicaciones mundiales? Por ejemplo, ¿la anulación de la deuda de los paises del Tercer Mundo? ¿la aplicación efectiva del protocolo de la CEDAW? ¿La aplicación de la Convención internacional contra las minas antipersonales? ¿Debemos realizar acciones mundiales anuales de aquí a 2005 sobre temas específicos? ¿Hacer campañas de denuncias concretas? ¿Utilizar de manera más efectiva los medios de communicación? ¿Solidarizarnos con mujeres en zonas de conflictos o de guerras y realizar acciones concretas? ¿Delegar la responsabilidad por continente o por region del mundo para llevar a cabo una acción mundial anual? En el contexto actual, teniendo en cuenta nuestro objetivo de interpelar las organizaciones militares internacionales, ¿deberíamos emprender una acción específica de la Marcha sobre la guerra? ¿Debemos interpelar a la OTAN, al gobierno de los Estados Unidos?
A quién nos dirigimos:
1) A las Naciones Unidas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, (incluir la Organización Mundial de Comercio- OMC).
Se trata de analizar y de decidir si:
a) Pedimos una nueva entrevista ya que debemos exigir respuestas directas a las reivindicaciones mundiales presentadas en el año 2000 a los organismos multilaterales. Si decidimos hacerlo, ¿qué exigimos como respuesta? ¿cómo lo haremos? Por ejemplo, ¿con cada organismo multilateral que hemos entrevistado para denunciar y confrontarlos con los efectos concretos de sus políticas económicas? Entrevistamos tambien a los responsables de la OMC?
b) No los entrevistamos más, ya que, en cierta manera, nos han respondido continuando con las mismas políticas económicas. Si decidimos no entrevistarlos, ¿cómo continuamos la lucha por las reivindicaciones mundiales? ¿Haciendo una acción de desobediencia civil frente a los respectivos edificios en Washington? y en Ginebra si integramos la OMC? ¿frente a las sucursales regionales de esos organismos? ¿en otras partes del mundo?
En relación con las Naciones Unidas:
¿Debemos adoptar una estrategia diferente a la que utilizamos con las otras organizaciones multilaterales, incluyendo la OMC, teniendo en cuenta que éstas no tienen legitimidad (ya que no son elegidas democráticamente) mientras que son nuestros gobiernos, elegidos por votación, los que conforman las NU?
¿Hasta qué punto y cómo queremos interpelar esta organización mundial?
¿Qué estrategia debemos adoptar frente a la V Conférencia Mundial de Mujeres propuesta para el año 2005 o Beijing + 10? ¿Debemos participar?¿Cúal será nuestra estrategia frente al posible encuentro paralelo?¿Frente a UNIFEM?
¿Queremos apoyar la celebración de un encuentro mundial feminista, según proponen ciertos grupos manteniendo a la vez nuestra propia acción en 2005?
2) Nuestros respectivos gobiernos nacionales en relación con las 17 reivindicaciones mundiales de la Marcha Mundial
Cada Coordinación Nacional (CN) de los países participantes y cada región del mundo tiene la responsabilidad de elaborar su propio plan de acción estratégico a partir de sus propios análisis políticos. Consideramos, sin embargo, importante que se realicen acciones estratégicas conjuntas para hacer avanzar las reivindicaciones mundiales con un plan de acción común. ¿Debemos proponer que cada pais o región realice acciones en relación a las reivindicaciones mundiales? (Ejemplo de acción posible: las CN de los paises industrializados, al realizarse una reunión de los G8 o de la OCDE, podrían entrevistar a sus respectivos gobiernos para exigir la anulación de la deuda de los paises del Tercer Mundo o la participación de las mujeres para definir políticas públicas).
Nuestras alianzas
3) Redes feministas regionales y mundiales que luchan contra la mundialización neoliberal y proponen acciones o paradigmas alternativos.
Se trata de analizar y decidir cómo trabajar con esas redes aliadas con el fin de ir profundizando una vision feminista común del mundo y construyéndola en la acción, en calidad de iguales y respetando la autonomía de cada organización.
Debemos decidir entre otras cosas si es conveniente y necesario:
participar en encuentros, conferencias, seminarios o acciones realizados por esas redes feministas aliadas;
proponer encuentros comunes fijando temas comunes (ejemplos: estrategias frente a los diferentes integrismos de derecha, religioso, político, militar; alternativas económicas; impunidad de los agresores, tráfico sexual, etc.;
establecer acciones para realizar conjuntamente;
analizar las posibles estrategias comunes o complementarias (ejemplos: participación o no en los encuentros de los organismos multilaterales, realizar acciones de desobediencia civil, participación o no en las conférencias de la ONU).
Debemos debatir con estas redes feministas aliadas la pertinencia de la participación a la Va Conferencia de la ONU en 2005
4) Organizaciones aliadas regionales e internacionales, particularmente el Foro Social Mundial de donde la MMM participa activamente desde su fundación y los foros regionales y temáticos.
Se trata de analizar y decidir cómo trabajar y cómo realizar acciones conjuntas con esas redes aliadas regionales y mundiales, entre otras cosas:
analizar y establecer nuestra implicación en la organización de los próximos foros sociales mundiales y sociales regionales y la Red Mundial de Movimientos Sociales;
impulsar temáticas alternativas y feministas por un mundo de igualdad y obtener que estos espacios aliados asuman las demandas y las agendas de las mujeres como propias, y que tambien las impulsen al interior de sus luchas;
decidir cuáles son las organizaciones regionales e internacionales con las cuales queremos establecer alianzas.
II – Propuesta de acción para 2005
Considerando:
- La urgencia de proponer alternativas económicas, políticas, sociales y culturales para la construcción de otro mundo posible, basado en la igualdad entre mujeres y hombres y entre todos los seres humanos y los pueblos, y en el respeto del medioambiente de nuestro planeta;
- La necesidad de comparar nuestras visiones de este otro mundo entre nosotras las mujeres y con las organizaciones aliadas, tanto a escala local como nacional, regional o internacional;
El Comité de Seguimiento propone para 2005:
1) Elaborar una Carta Feminista para la Humanidad, lo que quiere decir que nosotras las mujeres tomamos la iniciativa de proponer las grandes líneas de una Carta para otro mundo posible, en función de valores universales y feministas. Para formular las propuestas alternativas en este documento, nos podríamos inspirar en las 17 reivindicaciones mundiales de la Marcha. La Carta también podría inspirarse en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero dando un paso más para el progreso de la Humanidad. Sería el Comité Internacional de la Marcha el que tendría la responsabilidad de redactar la Carta Feminista para la Humanidad, la cual debería estar terminada para octubre de 2004 y aprobada por todos los países participantes en un Encuentro Internacional.
2) Organizar una marcha mundial de relevos, que iría de región en región, de país en país, de aldea en aldea. Esta marcha de relevos propiciará una mayor participación de las mujeres de diversos países, el objeto que se pasaría de mano en mano sería la Carta, y las mujeres participantes podrían organizar eventos especiales para dar a conocerla. La salida de esta marcha de relevos podría hacerse el 8 de marzo de 2005.
3) Confeccionar una inmensa manta de retazos (tipo “patchwork”). Con motivo de la Marcha de relevos, se invitaría a las mujeres a ilustrar la Carta con retazos sobre los cuales dejarían plasmada sus realidades. Este trozo de tela acompañaría la Carta, es decir el relevo. Las mujeres, en los países, las ciudades y las aldeas recibirían los retazos hechos por las mujeres de otras regiones del mundo, para finalmente coserlos todos juntos y realizar una inmensa manta que podría utilizarse en una gran concentración mundial en octubre de 2005, que podría realizarse en uno de los países más pobres de la tierra, por ejemplo.
Coordinación de esta acción:
Para que sea verdaderamente mundial esta acción deberá organizarse a tres niveles:
1- A escala nacional sería la responsabilidad de las Coordinaciones Nacionales.
2- A escala regional. El punto de salida, los diferentes lugares de relevos y el punto final serían decididos durante el Encuentro Internacional de la India en marzo de 2003 sobre la base de los criterios que se elaborarán también en esa ocasión.
3- A escala mundial, surgen dos posibilidades:
- Ponerse de acuerdo sobre un punto de encuentro de las delegadas provenientes del mundo entero, después de haberse realizado las diversas marchas de relevos.
- O llevar a cabo, simultáneamente, una acción a escala regional que culminaría las diversas marchas de relevos.
III - Los Grupos de trabajo
Los grupos de trabajo (GTs) se crearon con el propósito de ahondar la reflexión y crear herramientas para apoyar las Coordinaciones Nacionales y el Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. Desde 2001 se establecieron tres grupos para hacer avanzar y actualizar el debate sobre nuestra plataforma de reivindicaciones. El GT sobre las alternativas económicas feministas tiene como objetivo el llevar más allá, dentro del marco de nuestras reivindicaciones sobre la pobreza, el análisis de sus causas, la invisibilidad del trabajo de las mujeres y su contribución a la economía. El GT sobre la violencia se propone enriquecer nuestras reivindicaciones del año 2000 sobre ese tema, concentrando su reflexión sobre el papel de la mundialización neoliberal, como factor de mantenimiento y hasta de agravación de la violencia hacia las mujeres. El GT sobre los derechos de las lesbianas fue creado como solución de compromiso, a raíz del impasse ante el cual nos encontramos en el último encuentro internacional. Inicialmente, este grupo se proponía elaborar instrumentos de educación popular para facilitar el debate en las Coordinaciones Nacionales con los grupos participantes. Con ese fin, el GT envió a las CN un cuestionario y un proceso para facilitar el planteamiento. Las respuestas recibidas nos dan una visión inicial de la situación en la que se encuentra este debate los diferentes países.
El GT sobre Internet se creó para evaluar el potencial de las nuevas tecnologías como medio de difusión de la información y de movilización entre otros conforme a nuestra aspiración de ser una red de alerta capaz de actuar con rapidez en caso de situaciones extremas de violación de los derechos de las mujeres. Este grupo produjo un cuestionario sobre el uso de Internet que envió a las Coordinaciones Nacionales junto con el primer documento preparatorio del Cuarto Encuentro Internacional.
Por otro lado, hasta ahora el grupo de trabajo sobre la Red de Alerta se ha limitado a lanzar llamamientos a la acción dentro de nuestra lista de discusión. Merece volver a estudiar el tema de la Red de Alerta, de cómo queremos hacerla, ya que éste es uno de nuestros tres ejes de intervención.
Los dos otros ejes de acción, a saber, la acción conjunta con el movimiento anti-mundialización y la participación a los foros internacionales en particular aquellos organizados por la ONU, llevaron también a la creación de grupos de trabajo para organizar nuestra presencia en eventos particulares. Se creó así un GT con motivo de la Conferencia de la ONU sobre la financiación para el desarrollo que tuvo lugar en Monterrey, México, en marzo de 2002. Este grupo produjo un documento que se distribuyó en el Foro Paralelo donde también organizó talleres. Otro GT se constituyó para preparar nuestra participación al Foro Mundial Social y trabajó, con un gran número de participantes, en la preparación de nuestra intervención en el marco del segundo FSM que se celebró en enero en Porto Alegre, Brasil. Ha de decirse que el Foro Mundial Social ya no es sólo un evento anual; en el curso de 2002 se mundializó con foros regionales al menos en 3 regiones de mundo, además de varios foros temáticos, y hoy día se ha convertido en un proceso. La Marcha Mundial de las Mujeres es integrante del Consejo Internacional del FSM y de diversas organizaciones nacionales o regionales del Foro Social en Brasil, la India e Italia, particularmente. La Coordinación Europea de la Marcha fue la principal red feminista en construir el FSM en ese continente. La intensa dinámica propia del FSM condujo este GT a ir más allá de sus funciones iniciales y, con el tiempo, se convirtió más bien en colectivo que ha tomado una serie de decisiones importantes.
Quisiéramos traer al Encuentro Internacional toda una serie de consideraciones y definiciones que resultaron de la evaluación que se hizo de los grupos de trabajo al llevar éstos más de un año de funcionamiento. El primer problema que observamos fue la diferencia en los ritmos de los grupos. Algunos prácticamente nunca han funcionado como grupo y dependían enteramente de las iniciativas del Secretariado Internacional. Otros, como el del FSM, fueron sumamente activos. Sin embargo este grupo tomó toda una serie de decisiones que deberían haberse tomado en las instancias de coordinación de la MMM. Es normal vivir este tipo de problema cuando estamos en transición y no hemos definido todavía nuestros mecanismos de coordinación. El riesgo que deberíamos evitar, sin embargo, es que los grupos funcionen al margen de las coordinaciones nacionales. Por ejemplo, si la dinámica de un GT es tal que acapara una gran parte del tiempo y de la dedicación del Secretariado, es como si nos estuviéramos concentrando en un sólo tema y, por ende, correr el riesgo de perder algunas regiones del mundo donde las mujeres no participan en ese GT, o que dan prioridad a otro tema. ¿Cómo, por lo tanto, conservar los aspectos positivos de tal dinámica y sobre todo seguir con nuestro objetivo de trabajo sobre la mundialización neoliberal y las alianzas?
Nuestras propuestas:1. Funcionar con dos tipos de grupos (con tareas y composiciones distintas) llamados grupos de trabajo (GT) y colectivos.
2. La creación de los grupos de trabajo se aprueba durante los Encuentros Internacionales o por decisión del Comité Internacional. Los GT se encargan de temas y discusiones que queremos ahondar asegurando a la vez la difusión de las reflexiones entre las Coordinaciones Nacionales por medio del Secretariado.
2a. Sus responsabilidades:
- identificar el contenido de los temas a trabajar, las personas y redes que ya trabajan sobre el tema y con quienes podríamos realizar acciones comunes
- identificar los foros y ocasiones de debate sobre el tema y confeccionar un calendario de prioridades con miras a asegurar la presencia de militantes de la MMM en los principales eventos relacionados con el tema del GT;
- producir textos informativos para debatir y difundirlos por correo electrónico o incluirlos en las publicaciones de la Marcha;
- proponer y llevar a cabo actividades de formación;
2b. Su composición y funcionamiento:
Una mujer del Comité Internacional será responsable del GT, el resto del GT lo compondrán mujeres que habrán sido invitadas a integrarse a él en función de su interés por el tema o por la facilidad de trabajo (por ejemplo, trabajar en un solo idioma o con integrantes de una o dos regiones del mundo). El grupo hace informes de sus actividades al Secretariado y al Comité Internacional.
2c. Proponemos seguir con los GT siguientes: las alternativas económicas feministas; la violencia hacia las mujeres; los derechos de las lesbianas. (Se incluirán aquí propuestas de trabajo para el año próximo).
3. Colectivos: se crean únicamente durante los Encuentros Internacionales con el proposito de intervenir en ciertos procesos de manera que fortalezca la acción del Comité Internacional y del Secretariado.
3a. Sus responsabilidades:
- velar por que la Marcha Mundial de las Mujeres esté representada en ciertos espacios;
- contribuir a la identificación y articulación de personas, grupos y redes que actúen en el mismo campo;
- producir material de información e informes de sus actividades y de los debates políticos que se dan en su espacio de acción;
- fomentar seminarios, actividades de formación o encuentros.
3b. Su composición y funcionamiento:
Los colectivos deberían componerse al menos de una mujer por región del mundo interesada en el tema que haya llevado a cabo acciones en ese campo. La responsabilidad del funcionamiento del colectivo se comparte entre una mujer del Comité Internacional y una del Secretariado. Los informes dan cuenta de sus actividades al Secretariado, al Comité Internacional así como durante los Encuentros Internacionales.
3c.Proponemos que el grupo de trabajo sobre el Foro Mundial Social se convierta en un colectivo y que cambie su nombre para reflejar con mayor amplitud el trabajo de alianzas que llevamos a cabo con los movimientos que se oponen a la mundialización neoliberal, y que se amplie su mandato para incluir la Red Mundial de Movimientos Sociales. Proponemos la creación de dos nuevos colectivos, a saber uno sobre la comunicación (que sustituiría al grupo de trabajo sobre Internet y al de la Red de Alerta) y otro sobre la paz y los conflictos armados.
4. Actividades de los GT y los colectivos durante el próximo periodo:a. Grupo de trabajo sobre las alternativas económicas feministas: profundizar el análisis feminista dentro de las alternativas económicas; publicar los textos y los debates que se llevaron a cabo durante el seminario organizado durante el FSM 2003 centrándose en la relación entre la producción y la reproducción y en la noción de riqueza; mantener el dialogo con redes afines; actualizar la plataforma de reivindicaciones y proponer orientaciones de acciones incluyendo en ellas acciones frente alentes como la OMC, el ALCA, a la Nueva Sociedad para el Desarrollo Africano (NEPAD) y otros acuerdos regionales neoliberales.
b. Grupo de trabajo sobre la violencia hacia las mujeres: profundizar el debate para apoyar nuestras estrategias de acción que establezcan una relación entre lo local y lo internacional, dirigidas particularmente a la prevención de la violencia y al apoyo de las mujeres para que puedan salir de situaciones de violencia; centrar la reflexión en la relación entre la mundialización neoliberal y la violencia hacia las mujeres; publicar los textos y el contenido de los debates que resultaron del seminario organizado en el marco del FSM de 2003 sobre la mercantilización del cuerpo de las mujeres; aumentar nuestros conocimientos sobre el tráfico sexual y proponer acciones para combatirlo.
c. Grupo de trabajo sobre el derecho de las lesbianas: Reunir información y remitirla a las Coordinaciones Nacionales; identificar militantes en el mundo entero y establecer lazos con la MMM; organizar un seminario de formación sobre el tema.
d. Colectivo Alianzas y mundialización: organizar nuestra participación en los próximos Foros Sociales Mundiales incluyendo la movilización, la producción de material de información, y la organización de actividades; participar en el Comité Internacional; hacer que las Coordinaciones Nacionales y Regionales se involucren en los procesos nacionales y regionales del FSM; coordinar la presencia de la Marcha en las acciones y la Red Mundial de Movimientos Sociales; encargarse de la evaluación y el seguimiento del proceso del FSM y de la Red Mundial de Movimientos Sociales.
e. Colectivo sobre comunicaciones: asegurar la circulación de la información entre el Secretariado, el Comité Internacional y las Coordinaciones Nacionales; producir un boletín de enlace internacional con una división de tareas por región, evaluar la comunicación con los grupos participantes y ayudar a mejorarla; velar por la actualización y el enriquecimiento de nuestro sitio Web; elaborar una política de acción destinada a nuestra Red de Alerta; preparar un plan de comunicaciones para 2005.
f. Colectivo sobre la paz y los conflictos armados: elaborar una política de intervención de la MMM en este ámbito; asegurar la participación de la MMM en las movilizaciones contra la militarización y los conflictos armados, etc.; producir material de análisis e informaciones sobre dichos temas.
IV – Grupo de trabajo sobre los derechos de las lesbianas
En el último Encuentro Internacional de las Marcha Mundial de las Mujeres se planteó la pregunta, a saber si debería retirarse o no, el proceso de adhesión por país de las reivindicaciones V-10 y V-11 relativas a los derechos de lesbianas. Como resultado de este debate se aprobó la propuesta siguiente: “de aquí al próximo encuentro de la Marcha Mundial de las Mujeres, todas las coordinaciones nacionales se comprometan a desplegar los esfuerzos necesarios para consultar a los grupos afiliados a la Marcha sobre el eventual retiro de la adhesión por países a las reivindicaciones V-10 y V-11. La Marcha se compromete a proporcionar las herramientas necesarias para sustentar el debate al respecto.”
Ciertas instancias de coordinación solicitaron especificamente herramientas que les permitiera iniciar el debate en torno a dichas reivindicaciones. En el Encuentro se decidió formar un grupo de trabajo para elaborar tales herramientas con el propósito de continuar el proceso de educación sobre ese tema y promover el debate sobre el proceso de adhesión por país.
Desde el inicio, el grupo de trabajo se dió cuenta que le será muy difícil cumplir con la tarea recibida ya que no es realista pensar que una sola herramienta de educación popular (sobre este o cualquier otro tema, de hecho) pueda adecuarse a todos los contextos y a todas las sociedades. El grupo es también muy consciente de los diferentes enfoques y de las dificultades existentes en varias partes del mundo para abordar el tema de la orientación sexual a la vez que aprecia lo importante que es que el conjunto de la Marcha Mundial apoye estas reivindicaciones.
Por ende, el grupo de trabajo decidió hacer llegar a todas las Coordinaciones Nacionales de la MMM el documento de información existente sobre los derechos de las lesbianas, acompañado de una serie de preguntas destinadas a orientar el debate a escala nacional y alentar un dialogo continuo sobre este tema en todos los ámbitos (nacional e internacional). El GT solicitó más tiempo para la investigación y para recoger información más exhaustiva (tanto sobre las realidades de las lesbianas en el mundo como sobre el contexto social y los obstáculos en países donde este tema es tan difícil), para profundizar el análisis y promover el proceso educativo en el seno de la MMM, con el propósito de crear herramientas que se puedan utilizar a largo plazo.
1. El Comité de Seguimiento propone que en el Encuentro de la India no discutamos el proceso de adhesión por país a las reivindicaciones V-10 y V-11. Se propone que el grupo de trabajo sobre los derechos de las lesbianas continúe su trabajo con el mandato de desarrollar un plan de acción para avanzar en su investigación y continuar a fomentar un proceso de educación y de dialogo sobre este tema dentro de la Marcha.
V – PROPUESTAS SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES
En 2001, la Marcha Mundial aprobó una estructura provisoria. Recordarán que teníamos ciertas divergencias sobre la manera de ver el papel de las diversas y temiamos además que nuestra estructura tuviera un carácter jerárquico. La Marcha Mundial de las Mujeres es ante todo un movimiento que por definición quiere centrar sus prioridades en las acciones y dejar a sus miembros toda su autonomía. Actuamos juntas porque esto nos permite multiplicar nuestro impacto y enriquecer nuestro análisis. Queremos una estructura operativa y de decisión flexible, clara y eficaz. Las propuestas a continuación nos permitirán organizar las acciones de 2005 y consolidar nuestro trabajo y la Marcha en tanto que entidad, ante nuestros aliados, donadores, etc. Sería oportuno volver a analizar nuestra estructura después de 2005.
1) Encuentro Internacional (los párrafos en cursiva deberán ser presentados para aprobación)
1a) El Encuentro Internacional funge de asamblea general y representa la estructura de mayor participación para la toma de decisiones de la Marcha Mundial de las Mujeres. El acceso al encuentro es por delegación de las coordinaciones nacionales y el lugar de encuentro se hará por rotación en diferentes regiones del mundo.
1b) Se propone que el Encuentro Internacional se celebre a lo más a cada 2 años, las fechas de éste se determinarán en función de las acciones de la Marcha.
A fin de asegurar un equilibrio entre cada uno de los países/territorios participantes:
1c) Se propone que el número máximo de delegadas al Encuentro Internacional sea de 3 por coordinación nacional. Se invita a los países/territorios donde hay más de una coordinación a que respeten el máximo de tres representantes. La Coordinación de Mujeres Indígenas de la Marcha constituye la única excepción al ser considerada como una Coordinación Nacional y se le invitará a enviar también 3 delegadas al Encuentro Internacional. Se invita a los grupos participantes que no cuenten con una Coordinación a crear una para poder participar en el Encuentro Internacional.
1d) Durante los encuentros internacionales se considerará que hay quórum cuando estén presentes las delegadas de al menos 20 países/territorios y tres regiones del mundo.
Las decisiones se tomarán por consenso. En caso de que no se pudiera llegar a un consenso sobre un tema:
1e) Se propone que cada Coordinación Nacional (o país o territorio si hay más de una Coordinación) tenga derecho a un voto. Para ser válida, una propuesta debe recibir el apoyo de al menos las dos terceras partes (2/3) de las Coordinaciones Nacionales presentes. En caso de igualdad de votos, o si hay una importante disparidad regional en la votación, se invitará al comité encargado del desarrollo de la reunión a que porponga una o varias soluciones.
A fin de asegurar que continuemos construyendo nuestras acciones en colaboración con otras redes feministas y otros movimientos sociales del mundo entero:
1f) Se propone invitar a redes internacionales aliada de enviar observadoras para asistir al Encuentro Internacional (a toda la reunión o a ciertas partes del Encuentro, según sea el caso) Se invitará además a las mujeres del movimiento de mujeres del país anfitrión a asistir como observadoras. El Comité Internacional determinará el número de observadoras.
1g) El Encuentro Internacional es el espacio donde determinamos nuestras orientaciones generales. La asamblea de miembros tiene, sin ser las únicas, las responsabilidades siguientes:
- - aprobar cambios a la plataforma mundial
- - determinar las acciones mundiales (mediante un proceso de consulta previa).
- - evaluar nuestra estructura y el funcionamiento general del Comité Internacional.
- - elegir el Comité Internacional
- - aprobar los estados financieros
- - elegir la sede del Secretariado
- - crear colectivos en función de las necesidades vinculadas a nuestro plan de acción.
- - crear grupos de trabajo (con el Comité Internacional)
- - posicionarse públicamente sobre cuestiones políticas (en coordinación con el Comité Internacional o las Coordinaciones Nacionales, en función del carácter nacional o internacional del tema)
2) Las Coordinaciones Nacionales
2a) Se alienta la creación y el mantenimiento de las Coordinaciones Nacionales que agrupan a los diversos grupos participantes de la Marcha en un país o territorio dado. Las Coordinaciones Nacionales constituyen nuestra base organizativa y son entes autónomas e independientes en lo que a su funcionamiento, sus orientaciones y acciones nacionales se refiere. Como toda instancia de la Marcha Mundial de las Mujeres, las Coordinaciones Nacionales deben, sin embargo, adherir a los principios y valores de ésta. El Comité Internacional y el Secretariado podrían intervenir sólo en caso de falta grave a los principios y valores de la Marcha Mundial de las Mujeres o a raíz de una solicitud por parte de los grupos participantes de ese país o territorio.
2b) Les Coordinaciones Nacionales tienen, a parte de su propio trabajo nacional, las responsabilidades siguientes:
- - el trabajo, en su país, de educación popular y de movilización así como la realización de las acciones aprobadas durante los Encuentros Internacionales de la Marcha;
- - la toma de posición sobre temas políticos;
- - la comunicación entre los grupos participantes (en coordinación con el Secretariado);
- - la ejecución de las orientaciones y decisiones tomadas en los Encuentros Internacionales (con el Secretariado y el Comité Internacional);
- - la participación a los grupos de trabajo y colectivos creados en el plano internacional.
3) Los grupos participantes
3a) Los grupos participantes deben adherir a los principios y valores de la Marcha Mundial de las Mujeres. Pueden afiliarse a la MMM los grupos y los comités de mujeres que obran en el seno de grupos mixtos. Las organizaciones que no tienen comité de condición femenina, pero dentro de los cuales las mujeres asumen la dirección del proyecto de la Marcha pueden igualmente formar parte de la Marcha como grupo participante. La Marcha tiene interés particular en llegar a las mujeres de las bases. No pueden formar parte de la Marcha ni partidos políticos ni instancias gubernamentales. El acceso de los grupos participantes a las instancias internacionales se hace por medio de sus Coordinaciones Nacionales. Se recomienda con insistencia a los grupos participantes que, por una razón u otra, no forman parte de la Coordinación Nacional de su país, se involucren en ésta.
Aunque a veces la gestión de varias listas de adhesión podría ser complicada, el hecho que varias coordinaciones no cuentan con los medios de asegurar un contacto regular con los grupos participantes nos induce a hacer la siguiente propuesta:
3b) Se propone seguir recibiendo a la vez las afiliaciones que llegan por vía de las Coordinaciones Nacionales como las que son dirigidas directamente al Secretariado Internacional. Ambas instancias se asegurarán de hacer circular la información y los documentos de la Marcha.
La comunicación entre estas dos instancias es sumamente importante para asegurar que todas las listas estén al día a fin de permitir la mejor circulación de la información.
4) Les Coordinaciones Regionales
Algunas regiones y subregiones decidieron agruparse con el propósito de llevar a cabo acciones regionales o temáticas. Se alienta este tipo de coordinaciones pues dan mayor amplitud a las acciones de la Marcha y reflejan las diversas situaciones políticas. A raíz de las decisiones que se tomen en el encuentro de la India en materia de acciones, se trabajará para facilitar la creación de nuevas Coordinaciones Regionales.
5) El Comité Internacional
El Comité Internacional se compondrá de representantes electas provenientes de las diversas regiones del mundo. Este Comité se reunirá dos veces por año y funcionará de manera colegial. Las integrantes del comité se repartirán las tareas entre ellas y su papel no será sólo de representar a sus regiones respectivas, sino también de defender los intereses globales de la Marcha.
COMPOSICIÓN
5a) Se propone que el Comité se componga de 11 integrantes y que las integrantes del Comité se escojan según la siguiente repartición regional:
- África (2)
- Américas/Caribe (2)
- Asia / Oceanía (2)
- Europa (2)
- Medio Oriente / Mundo Árabe (1)
- Red de Mujeres Indígenas (1)
- más una representante del Secretariado de la Marcha que formará automáticamente parte del Comité Internacional.
ELECCIONES
La continuidad en el seno del Comité constituye una preocupación compartida por varias, así como el hecho de que, si bien se debe asegurar una representación regional, las integrantes del Comité Internacional representan a la Marcha en su totalidad. Para permitir al mayor número de mujeres provenientes de las Coordinaciones Nacionales manifestar su deseo de representar a su región y teniendo en cuenta que no todas las regiones cuentan con una Coordinación Regional:
5b) Se propone que las candidatas a las elecciones sean primeramente propuestas por su Coordinación Nacional, donde sea posible, y sus candidaturas sean sometidas a sus respectivas regiones. Se invita a las regiones a presentar un número de candidaturas que exceda el número de puestos disponibles. Todas las delegadas al Encuentro Internacional eligen, por votación secreta, a todas las integrantes del Comité Internacional
MANDATO
5c) Se propone que el mandato de las integrantes sea individual y que su duración coincida con la celebración de los Encuentros Internacionales, es decir que sea de un máximo de 2 años. Se podrá renovar un mandato dos veces por un total máximo de 6 años. Las candidatas pueden volver a presentarse después de un plazo de 2 años.
CRITERIOS DE SELECCIÓN
5d) Las militantes propuestas para formar parte del Comité Internacional deben responder a los criterios generales siguientes:
- - compromiso con la defensa de los intereses y las posiciones de la Marcha Mundial de las Mujeres;
- - compromiso con la defensa de las posiciones feministas;
- - voluntad de respetar las decisiones tomadas aunque puedan contravenir sus posiciones personales.
El Comité Internacional tiene, entre otras, las responsabilidades siguientes:
5e)- ejecutar las orientaciones y decisiones tomadas durante los Encuentros Internacionales y rendir cuentas a dicha instancia (en colaboración con el Secretariado y las Coordinaciones Nacionales);
- - tomar decisiones entre Encuentros Internacionales de acuerdo con los principios y valores de la Marcha, y de su plataforma mundial;
- - asegurar el seguimiento de las reivindicaciones mundiales de la Marcha;
- - desempeñar el papel de enlace, circular la información y estimular la Marcha en las diferentes regiones del mundo;
- - planificar y convocar los Encuentros Internacionales;
- - asegurar la representatividad, la forma y el contenido de la participación de la Marcha Mundial de las Mujeres en eventos y acciones (con el Secretariado y los colectivos);
- -crear grupos de trabajo y velar por su funcionamiento y el de los colectivos (con el Encuentro Internacional y el Secretariado);
- - tomar posiciones públicas sobre cuestiones políticas (con el Encuentro Internacional o las Coordinaciones Nacionales, según se trate de un tema nacional o internacional);
- - dar a conocer la Marcha, su análisis, sus posiciones a los medios de comunicación y mediante el sitio Web (con las Coordinaciones Nacionales y el Secretariado);
- - velar por el funcionamiento del Secretariado y apoyarlo;
- - contratar a las empleadas;
- - buscar fondos (con el Secretariado);
- - aprobar informes anuales, estados financieros y previsiones presupuestarias;
- - recibir y analizar las propuestas de los países o territorios sede del Secretariado Internacional.
6) El Secretariado
Las respuestas al cuestionario relacionadas al Secretariado fueron muy diversas. Sobre el funcionamiento del Secretariado, la opinión generalizada es que la gestión debe ser participativa. En cambio, los resultados sobre la rotación de la sede del Secretariado no son concluyentes.
Una mayoría (58%) de las que respondieron desean que haya rotación del Secretariado. La mitad de ellas consideran que la rotación debería empezar sólo después de las acciones de 2005, mientras que la otra mitad desea que la rotación comience después del encuentro de la India (con un periodo de transición). Las que desean una rotación reconocen los problemas logísticos y administrativos que implica tal rotación y añaden que el país que acoja al Secretariado debería contar con las condiciones óptimas para recibirlo y apoyarlo.
Las que desean que el Secretariado permanezca en Quebec (42% de las que respondieron al cuestionario) mencionan como razones principales la necesidad de estabilidad, la memoria institucional y la conservación y el reconocimiento de la iniciativa de Quebec. Algunas mencionan la idea de crear oficinas regionales o coordinaciones regionales de la Marcha en todas las regiones para organizar las acciones y apoyar al Secretariado Internacional.
Se reconoce la importancia de la rotación, pero considerando el impacto que podría tener un cambio de sede del Secretariado antes de las acciones de 2005, se propone que:
6a) El Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres permanezca en Québec hasta después de las acciones de 2005.
6b) En el Encuentro Internacional que se realice después de las acciones de 2005, se escogerá la sede del próximo Secretariado después de haber evaluado el impacto de la rotación y las propuestas de los países anfitriones.
Proponemos los principios generales siguientes para el funcionamiento del Secretariado Internacional:
6c) Se ubicará el Secretariado Internacional en el país o los países designados por el Encuentro Internacional. Sin embargo, las Coordinaciones Nacionales dispuestas a acoger el Secretariado Internacional deberán manifestarlo lo más rápidamente posible al Comité Internacional. Esta cuestión deberá debatirse en cada Encuentro Internacional con un balance preciso del trabajo realizado y un análisis de impacto.
6d) El país que desee acoger el Secretariado Internacional debe respetar los critrerios siguientes:
- - tener una Coordinación Nacional operacional, bien arraigada en el movimiento de las mujeres de su país y ampliamente representativa de dicho movimiento, que haya participado a las acciones mundiales de la Marcha;
- - ser capaz de movilizar fondos para mantener al Secretariado en su país;
- - contar con una organización que esté dispuesta a prestar su estado jurídico al Secretariado Internacional.
6e) El Secretariado se compondrá de al menos cuatro empleadas. La descripción de las tareas y los planes de trabajo anuales son elaborados con el Comité Internacional.
6f) El Secretariado Internacional funciona de manera colegial y debe apoyarse sobre las integrantes del Comité Internacional para realizar su trabajo.
6g) El Secretariado Internacional tiene, entre otras, las responsabilidades siguientes:
- - la coordinación y la ejecución de las orientaciones y decisiones tomadas durante los Encuentros Internacionales (junto con las Coordinaciones Nacionales y el Comité Internacional);
- - el enlace con las Coordinaciones Nacionales;
- - la comunicación con los grupos participantes (en colaboración con las Coordinaciones Nacionales);
- - la promoción de la Marcha, su análisis, sus posiciones entre los medios de comunicación y mediante el sitio Web (junto con las Coordinaciones Nacionales y el Comité Internacional)
- - la búsqueda de fondos para la Marcha a escala internacional (con el Comité Internacional);
- - la representatividad, la forma y el contenido de la participación de la Marcha Mundial de las Mujeres a eventos o acciones (junto con el Comité Internacional y los colectivos);
- - la preparación de los encuentros del Comité Internacional, los encuentros internacionales (con el Comité organisador nacional) y los documentos administrativos (previsiones presupuestarias, informes de actividades, etc.).
6h) La coordinadora desempeña automáticamente el papel de portavoz y de representante de la Marcha Mundial de las Mujeres pero comparte esta responsabilidad con las otras integrantes del equipo de trabajo, del Comité Internacional y de los colectivos.
6i) La coordinadora es contratada por el Comité Internacional y su mandato es de cuatro (4) años renovable.
7) El financiamiento de la Marcha Mundial de las Mujeres
El financiamiento de nuestras acciones y de nuestro funcionamiento es siempre un desafío importante para la consolidación de la Marcha Mundial de las Mujeres. Presentaremos algunas previsiones presupuestarias al Encuentro de la India y se deberá establecer un plan de financiamiento después del Encuentro. Creemos, sin embargo, que las Coordinaciones Nacionales deberían contribuir a la estabilidad financiera de nuestro funcionamiento. Por lo tanto, el Comité de Seguimiento propone:
7a) que las Coordinaciones Nacionales contribuyan financieramente al trabajo internacional del Secretariado con el equivalente del 5% de su presupuesto nacional.
VI . MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES DECLARACIÓN SOBRE NUESTROS VALORES - Enero de 2003 (Documento de trabajo)
El siglo XXI se inició con dos eventos importantes de carácter mundial: la Marcha Mundial de las Mujeres y el Foro Social Mundial. Ambas acciones se volvieron rápidamente un proceso más grande que los eventos en sí con miras a una profunda transformación de nuestras sociedades, que surge como oposición a una mundialización neoliberal que reproduce las desigualdades de género, amplía la brecha entre pobres y ricos y genera cada vez más exclusión, odio e intolerenacia.
La Marcha Mundial de las Mujeres, en su lucha contra la pobreza y la violencia hacia las mujeres, afirma que como ciudadanas del mundo estamos resueltas a hacer mundial el pleno ejercicio de los derechos humanos, la igualdad entre mujeres y hombres, el auténtico reconocimiento del trabajo de las mujeres y del papel que desempeñamos en el seno de nuestras sociedades, el respecto de la diversidad y la pluralidad de las culturas, la preservación del medio ambiente en todo el planeta y la construcción de la paz. De hecho, consideramos que juntas y juntos podemos y debemos construir otro mundo...
Consideramos urgente proponer, como feministas, alternativas económicas, políticas, sociales y culturales para hacer posible ese otro mundo. Consideramos necesario comparar nuestras visiones de ese otro mundo entre nosotras las mujeres y con las organizaciones aliadas tanto a escala local como nacional, regional e internacional, ya que consideramos importante trabajar conjuntamente, en alianzas, con otros movimientos sociales.
Reiteramos las importancia de contar con un movimiento de mujeres autónomo y fuerte. Reconocemos y respetamos la diversidad en el seno de dicho movimiento. Valoramos el liderazgo de las mujeres, particularmente el de aquellas entre nosotras que sufren doble discriminación, como estratégicamente necesario para lograr una verdadera transformación social.
La Marcha Mundial de las Mujeres cree en la fuerza de la solidaridad. Somos millones de mujeres que a diario luchamos por nuestra supervivencia y la de nuestra comunidad rural o urbana; somos mujeres indígenas sometidas a opresiones seculares y a una discriminación económica, política y social; somos supervivientes de violaciones, incesto, explotación sexual, violencia familiar y odio; somos mujeres que luchamos contra la impunidad de los agresores; somos lesbianas privadas de derechos humanos fundamentales que luchamos contra la persecución; somos mujeres que vivimos en situaciones de conflicto armado; somos mujeres que resistimos a los regímenes de apartheid; somos mujeres que vivimos bajo ocupación militar y que somos víctimas de embargos; somos mujeres que trabajamos a la construcción de la paz y la democracia en la adversidad y que reclamamos ser incluidas en los procesos de prevención de la guerra y de negociación de la paz. Somos todas distintas y trabajamos para juntas construir otro mundo.
La Marcha Mundial de las Mujeres invita a las mujeres del mundo a comprometerse a seguir luchando, en cada uno de nuestros países, nuestras regiones y en el ámbito internacional, para romper el silencio y así acelerar la larga marcha hacia la autodeterminación, la paz, la justicia, la democracia y la igualdad.
Last modified 2006-03-23 03:07 PM
This item is available in
Français, English, Español