Skip to content
Marche mondiale des femmes   Marche mondiale des femmes
Portal Languages

World March of Women

http://www.worldmarchofwomen.org/
Personal tools

Resumen: La paz como condición de vida*

*Basado en el texto de Josée Kuzinza, Secretaria Ejecutiva de COCAFEM/GL
■ ■ ■

La Marcha Mundial de las Mujeres ha afirmado, en el transcurso de los últimos años, su compromiso a favor de la paz y su rechazo a la guerra y a la militarización de la sociedad. El compromiso de las mujeres en este campo se apoya en una visión activa de la paz. Ésta sostiene el reconocimiento pleno, entero y activo de los derechos de las mujeres y las acciones de formación y de solidaridad que van más allá de las fronteras.

¿Por qué existe ese interés por la paz? Porque la guerra es una de las expresiones más violentas de las discriminaciones que sufren las mujeres… En todos los conflictos, los atacantes utilizan la violación de las mujeres para golpear a los enemigos: violaciones sistemáticas para perfeccionar la “limpieza étnica” en los Balcanes, violaciones, maltratos y asesinatos en Ruanda; niñas soldadas, domésticas y esclavas sexuales en las tropas en conflicto en casi todos lados del mundo.

Por lo tanto, que las mujeres reclamen el fin de los conflictos parece normal. Pero más allá del cese al fuego, las mujeres exigen una participación activa en los procesos de reconstrucción de la paz. Ellas quieren estar presentes en las instancias políticas de forma igualitaria para crear una sociedad donde no haya violencias ni dominación de una persona sobre otra o de un grupo sobre otro: “Para nosotras, la paz es una paz activa, que exige la solidaridad, el reconocimiento de nuestros derechos. La construcción de la paz, en el marco de las políticas económicas neoliberales constituye un desafío para las mujeres. No habrá paz sin erradicación de la pobreza, de la violencia y de la exclusión que afecta particularmente a las mujeres originarias y a las mujeres rurales de nuestros países”, sostienen las peruanas y ecuatorianas de la Marcha Mundial.

De hecho, la paz va más allá de la ausencia de guerra o de armas en una sociedad. La paz existe no solamente cuando los derechos de las mujeres son reconocidos en la sociedad y cuando las violencias son erradicadas, sino cuando todas y todos tienen acceso a un trabajo, a un ingreso suficiente para alimentarse, para tener un techo, vestirse, educarse, estar protegido en la vejez, tener acceso a los cuidados de salud. La paz existe cuando hay un sistema de justicia independiente e íntegra que vela por que no reine la impunidad. La paz se basa en una educación que no valoriza la violencia y los comportamientos machistas. Ésta exige tolerancia, diálogo, respeto en la diversidad y solidaridad. Es esta solidaridad y la conciencia de que las guerras son hechas para el provecho de algunos, que son alimentadas por el integrismo, el racismo, la exacerbación de las diferencias, lo que ha permitido a muchas mujeres fueran más allá de los conflictos impuestos por las políticas de su país. El caso de las acciones realizadas más allá de las fronteras en la región de los Grandes Lagos africanos citadas a seguir, es ejemplar.

Patriarcado, Guerra y Pobreza: Las violencias inflingidas contra las mujeres

Desde hace una década, la Región de los Grandes lagos africanos es escenario de conflictos armados internos y externos en los países vecinos, Burundi, Ruanda, República Democrática de Congo y Uganda. Guerras civiles, tribales y rebeliones, seguidas de ocupación de territorios, han hecho y continúan haciendo innumerables víctimas en el seno de las populaciones como consecuencia de masacres, matanzas y otras violaciones masivas de los derechos humanos. Estas acarrearon la destrucción de infraestructuras económicas y sociales, la base de la productividad y el aumento de personas vulnerables (huérfanos, viudos, discapacitados, niños soldados, etc).

Las mujeres han pagado el tributo más caro. Desde ya desfavorecidas por el sistema patriarcal en todos los terrenos, ellas fueron víctimas de violaciones a grande escala tanto durante los conflictos armados, en los campos de refugiados, así como en sus hogares. Estas violaciones han acarreado el aumento de la propagación del HIV/SIDA, problemas ginecológicos diversos, traumatismos psicosomáticos así como el rechazo social. Los ciclos de violencia han también agravado el nivel de pobreza de las mujeres mientras que muchas de ellas han tenido que cumplir el papel de jefas de hogar, sin haber estado preparadas para eso.

Las violaciones y violencias inflingidas a las mujeres en la región de los grandes lagos africanos.

Las guerras vuelven a las mujeres y a las muchachas particularmente vulnerables. Las mujeres, las muchachas y a veces las niñas son violadas, raptadas y obligadas a la esclavitud sexual forzada. La decadencia de las estructuras económicas y sociales es propicia para la multiplicación de esas violencias. Cuando ellas son forzadas a dejar sus casas, para encontrar refugio en otro lugar, las mujeres y las jóvenes son separadas de sus familias y por lo tanto expuestas a diversas agresiones. Ellas pueden ser obligadas a comercializar sus cuerpos para garantizar su protección o simplemente para tener abrigo y comida.

Las violaciones y violencias tienen no solamente la tendencia de aumentar sino incluso la tendencia de volverse sistemáticas: las violaciones se transforman en un arma de guerra que busca desestabilizar y amenazar a la población civil. El enemigo toma a las mujeres y a las jóvenes, pues la humillación y el mal que les inflinge las afecta profundamente, tocando y humillando también a sus familias e incluso a toda la comunidad. Infelizmente, incluso cuando la guerra ha terminado, las violaciones continúan dejando una marca.

Las consecuencias de las violaciones sexuales

  1. Físicas o sanitarias: amenaza, golpes, mutilaciones, heridas, desgarros de los genitales sobre todo en mujeres violadas por varios actores; infecciones como enfermedades sexualmente transmisibles/SIDA; daño de los órganos reproductivos hasta a ablación de útero; dolores insoportables, a veces mortales; embarazos no deseados y aumento de madres adolescentes, implicaciones negativas para la vida de las parejas.

  2. Económicas: Las violencias agravan la vulnerabilidad económica de las mujeres (los bienes y recursos de la mujer pertenecen al hombre que decide cómo quiere administrarlos, casamientos forzados o precoses, viudas despojadas de sus bienes que los miembros de la familia política se reparten, etc). Las violaciones están acompañadas de saqueos, dejando a las familias sin medios de supervivencia. Transformadas en viudas, desplazadas por la fuerza o teniendo que huir de sus pueblos y casas, ellas se encuentran en campos de refugiados en las condiciones degradantes de pobreza. Las mujeres y las jóvenes víctimas de violaciones y violencias son marginalizadas, no van más a realizar trabajos en el campo, ni ejercen sus actividades económicas ni de auto-subsistencia.

  3. Psicológicas: miedo, vergüenza, alucinaciones, enflaquecimiento, insomnio, vértigos, cólera, pánico, nerviosismo, miedo a lo desconocido, odio a lo masculino, aislamiento, culpabilidad, movimientos involuntarios, pérdida de confianza y enormes dificultades para manifestar amor y afecto, etc. Así muchas mujeres evitan de ir al campo, al río, al mercado, a la escuela. Huyen de sus maridos y novios. Algunas se vuelcan a la oración, otras al alcohol y a las drogas.

  4. Socio-culturales: Rechazo e aislamiento de las mujeres violadas ( por lo tanto, si el acto de la violación no fue cometido públicamente, las víctimas difícilmente hacen la denuncia por miedo a una sanción social). Nacimiento de niños fruto de violaciones y a menudo rechazados por la madre, por la familia de la madre o la comunidad (muchas víctimas jóvenes no van más a la escuela, nadie les garantiza su sustento de ellas y sus hijos y ellas caen en la prostitución). Las sociedades destruidas son el terreno ideal para el crimen organizado que multiplica los raptos y secuestros para forzar a las mujeres a la prostitución.

Aspectos jurídicos de las violaciones y violencias

El silencio, la indiferencia y la inactividad de los actores políticos son desde hace mucho tiempo la única respuesta a este fenómeno. Infelizmente también, la impunidad es generalmente la regla. A pesar del reconocimiento a escala internacional, de la violación y de otros actos de violencias sexuales como crímenes de guerra, las medidas tomadas continúan siendo inadecuadas. La falta de justicia continúa siendo inaceptable, pero a pesar de todo, se observa un avance en el plano jurídico en 3 países de los grandes lagos.

La paz por la solidaridad: COCAFEM/GL, una concertación nacida de la Marcha

COCAFEM/GL (Concertación de colectivos de asociaciones que actúan por la promoción de la mujer en la región de los Grandes Lagos) está constituida por cuatro colectivos que vienen de 3 países de la sub-región…En el marco de la MMM del año 2000, las mujeres de la sub-región de los grandes lagos, miembro de los colectivos citados, se reagruparon a nivel regional en vistas de producir una lista de demandas a ser presentadas ante las autoridades nacionales, regionales e internacionales…COCAFEM/GL fue entonces creada en junio de 2001 y, en la más fuerte crisis, permitió a las mujeres de una región en guerra encontrarse para discutir sobre la paz, las estrategias de lucha contra la pobreza y las violencias inflingidas a las mujeres, permitió compartir experiencias, formular reivindicaciones comunes e incluso concebir proyectos comunes.

Visión: una región de los Grandes Lagos pacífica, donde cada ciudadano, hombre y mujer, gocen plenamente de sus derechos.

Misión: contribuir a la promoción de la cultura de la paz, la tolerancia, la no-violencia y el respeto a los derechos humanos, en particular los de las mujeres y niños, la mejora del estatuto de la mujer en la región de los Grandes Lagos africanos.

Objetivos:

  • Fortalecer las capacidades de las asociadas de COCAFEM/GL y la creación de un marco legal, estructural y operacional de concertación.

  • Conseguir que la mujer sea involucrada en la toma de decisión a nivel nacional, de las instituciones africanas e internacionales, para la construcción de la paz durable ; y apoyar la promoción de la mujer.

  • Mejora de los conocimientos y adopción de actitudes y comportamientos favorables a la promoción de la paz, derechos humanos, de género y de la lucha contra las violencias hechas a las mujeres.

  • Fortalecer las capacidades económicas de las mujeres de la región de los Grandes Lagos.

  • Fortalecer las acciones de COCAFEM/GL y su visibilidad por el trabajo en sinergia y el apoyo mútuo entre los colectivos miembro de COCAFEM/GL y entre la COCAFEM/GL y otras organizaciones del mundo.

Ejes de trabajo: desarrollo de capacidades organizacionales, acciones de advocacy, lobby y negociación, educación para la paz, derechos humanos, de género y la lucha contra las violencias inflingidas a las mujeres; acciones de solidaridad.

Las principales acciones de COCAFEM/GL incluyen, entre otros:

  • Producción de documentación sobre la situación de las mujeres en al región de los Grandes Lagos en el marco de las reivindicaciones de la MMM, y de la conferencia internacional por la paz, la seguridad y el desarrollo en la región de los Grandes Lagos;

  • Organización de un seminario internacional en Goma (RDC) del 26 al 30 de septiembre de 2004 sobre el tema “paz y militarización” en el marco de la preparación del 5º Encuentro de seguimiento de la MMM.

Posición de COCAFEM/GL sobre las guerras de la Región de los Grandes Lagos africanos

COCAFEM/GL sostiene que las mujeres no han estado o que han estado poco implicadas en las diferentes fases de negociaciones por la paz, siendo que son ellas las primeras víctimas de las violencias causadas por las guerras, como testimoniado por las victimas y porque su número crece cada día más…COCAFEM/GL reclama que se tomen las medidas apropiadas, realistas y eficaces para poner fin, de una forma durable a los conflictos en la sub-región, para crear un ambiente político y social capaz de acelerar el desarrollo y el empoderamiento de la mujer.

Copyrights : CC by-nc-sa 2.0
Last modified 2008-03-28 12:00 PM
This item is available in
English, Español, Français