Skip to content
Marche mondiale des femmes   Marche mondiale des femmes
Portal Languages

World March of Women

http://www.worldmarchofwomen.org/
Personal tools

¡Mujeres en lucha contra la mercantilización de la naturaleza y de la vida!

Informe sobre la participación de la MMM en el proceso hacia la "Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental: en contra de la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes", de 15 a 23 de junio de 2012, paralela a la Conferencia de la ONU Rio+20.
■ ■ ■

Mujeres y hombres de todo el mundo resistimos al hecho que la naturaleza sea considerada como recurso al servicio del lucro de las empresas, vistos como inagotables o como una mercancía  más, que se encarece en la  medida que se agota,  por su mala utilización. Las mujeres en especial somos  muy activas en estas luchas.  La experiencia que vivenciamos  de invisibilización y desvalorización de nuestro  trabajo de cuidado de las personas es muy similar a la invisibilidad y desvalorización de la naturaleza. El tiempo y la energía de las mujeres en cuidar de otras personas, la preparación de las comidas, los afectos, la disponibilidad para la escucha no son visibles y son elásticos. Las mujeres somos  las primeras en levantarnos  y las ultimas en dormir en la mayoría de las familias. El tiempo y la energía de los procesos de regeneración de la naturaleza son ocultados y tratados como impedimento a superar para que la máquina del consumo siga operando a todo vapor. Las mujeres seguimos  presionadas para ajustar lógicas y tiempos opuestos – los de la vida y del lucro-  asumiendo las tensiones que de ahí  se derivan. Nuestro  trabajo es instrumentalizado para amenizar u ocultar las injusticias promovidas por instituciones multilaterales, gobiernos y empresas.

La sociedad capitalista y patriarcal se estructura en una división sexual del trabajo que separa el trabajo de los hombres y el de las mujeres y preconiza que el trabajo de los hombres vale más que el  de las mujeres. El trabajo de los hombres es asociado a lo productivo (lo que se vende en el mercado) y el trabajo de las mujeres a lo reproductivo (la producción de seres humanos y sus relaciones). Las representaciones de lo que es masculino y femenino son duales y jerárquicas como lo es la asociación entre hombres y cultura y mujeres y naturaleza.

En la Marcha Mundial de las Mujeres luchamos para superar la división sexual del trabajo, por el reconocimiento de que el trabajo reproductivo está en la base del sutento de la vida humana y de las relaciones en la familia y en la sociedad. Creemos que es posible establecer (y en algunos casos reestablecer) una relación dinámica y armoniosa entre las personas y la naturaleza y que las mujeres con su experiencia histórica tienen mucho por decir sobre el tema.

 

En Río +20, seguiremos  la lucha en contra del capitalismo verde

y afirmaremos las alternativas de las mujeres

 

Entre el 15 y el 23 de junio, se realizará en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, La Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social y Ambiental: en contra de la mercantilización de la vida y de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes. El evento tendrá lugar en el Aterro del Flamengo, en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río +20. La reunión oficial marca el vigésimo aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río 92 o Eco 92).

La cumbre es un amplio espacio de debate y propuestas construido desde la sociedad civil global para proponer una nueva forma de vida en el planeta en solidaridad, contra la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes. Mientras la agenda oficial de Río +20 privilegia la llamada “economía verde”, los movimientos y redes globales que están organizando la Cumbre de los Pueblos – de la cual la MMM forma  parte – se posicionan en contra de ese nuevo ropaje con que se viste el  mismo modelo de producción y consumo capitalista, responsable por la crisis del planeta actual.

Se esperan más de 30 mil personas para las acciones. Un Comité Facilitador de la Sociedad Civil Brasileña (CFSC), integrado por movimientos sociales, organizaciones no-gubernamentales, colectivos y redes, se preocupa de todos los detalles (metodología, comunicación y movilización). El CFSC está coordinado por el llamado “Grupo de Articulación”, que reúne a muchos movimientos sociales y redes nacionales como la MMM, la CUT, la Via Campesina, la Red Brasileña de Integración de los Pueblos (REBRIP), movimiento de jóvenes y  ambientalistas. A partir de los debates en esas instancias, se llegó al siguiente diseño para las actividades en la Cumbre:

 

5: Día de acción global contra el capitalismo

15 y 16: Actividades Autogestionadas de Articulación

17: Plenarias de convergencia pre-asamblea

18: Actividades autogestionadas de Articulación y movilizaciones (mañanas), Plenarias de convergencia pre-asamblea (tarde)

19: Actividades autogestionadas de Articulación y movilizaciones (mañanas) + Asamblea de los Pueblos – Causas Estructurales y Falsas Soluciones (tarde)

20: Día de Movilización Nacional/Global. Una grande manifestación en Río de Janeiro y en varias ciudades brasileñas para expresar la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización de la naturaleza y en defensa de los bienes comunes.

21: Actividades autogestionadas de Articulación y movilizaciones (mañanas), Asamblea de los Pueblos – Nuestras soluciones (tarde)

22: Asamblea de los Pueblos – Agendas de lucha y campañas (mañana) + Acto cultural de Clausura

23: Evaluación de la Cumbre

 

Dentro de la Cumbre, junto a otros movimientos sociales que comparten nuestra visión anti-capitalista, anti-patriarcal y anti-racista, nosotras, las mujeres  de la MMM estamos poniendo énfasis en la Asamblea Permanente de los Pueblos (APP), que es el espacio donde, a través de los testimonios y el análisis, los intercambios y la solidaridad, la movilización y las acciones concretas, tenemos el desafío de fortalecer las luchas presentes y convocar a nuevas acciones e iniciativas, generadoras de nuevas plataformas de unidad.

La APP se organizará alrededor de tres ejes:

-          las causas estructurales de la actual crisis de civilización, a partir de ejemplos concretos como la crisis energética, financiera, alimentaria, ambiental, pero sin fragmentarlas.

-          la reafirmación de las prácticas de resistencia, los nuevos paradigmas y alternativas construidas desde los pueblos

-          la agenda política/calendario de luchas para el próximo período

Un grupo de trabajo de Metodología está discutiendo la mejor forma de organizar la APP para visibilizar y hacer valer los nuevos paradigmas.

 

La MMM en los debates hacia Rio+20

 

Nosotras estamos presentes en esta construcción como parte de un proceso global de resistencia al capitalismo, que es patriarcal y racista y que hoy se está expandiendo cada vez más dentro de todas las esferas de la vida. Nuestro objetivo con la participación en el proceso hacia la Rio+20 es lograr, antes mismo de la cumbre, dar visibilidad a los procesos de lucha contra las falsas soluciones y contra el capitalismo verde en los cuales estamos involucradas desde nuestros países. Y desde una posición  feminista (antisistémica y crítica), provocar un debate abierto para desenmascarar las intenciones de las transnacionales y los gobiernos sobre la economía verde y los efectos que en la vida de las mujeres tiene, así como visibilizar las propuestas alternativas de las mujeres para un buen vivir y convivir a través de nuestra participación activa y en alianza. Tenemos como punto de partida los debates y acciones organizados a lo largo de nuestra historia como movimiento que están sintetizados en nuestros campos de acción, especialmente en “Bien común y servicios públicos” (http://www.marchemondiale.org/actions/2010action/text/biencomun/es)

Posicionamos el feminismo desde el campo de la crítica a las falsas soluciones a la crisis ambiental y para afirmar que el nuevo discurso del capitalismo, que hoy se esconde bajo el término “economía verde”, es el mismo modelo de mercado que mercantiliza nuestra vida, nuestros cuerpos y nuestros territorios. Decimos ¡ no! a las falsas soluciones propuestas por el mercado y sus agentes, como los mercados de carbono, los agro-combustibles, los mecanismos de REDD y REDD++ y la geoingeniería. No aceptamos “soluciones” que solo generan más negocios y no cambian el modelo de producción, consumo y reproducción social. Pero también afirmamos que las alternativas construidas y propuestas desde los pueblos deben integrar una dimensión generadora de igualdad, enfatizando que, para que las mismas sean alternativas globales verdaderas, deben contemplar la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho de las mujeres a una vida sin violencias y la repartición del trabajo doméstico y de los cuidados entre hombres y mujeres. Para eso, partimos de los conocimientos que acumulamos desde la economía feminista, planteando la sostenibilidad de la vida humana como reto.

Este debate de crítica al capitalismo y del desarrollo de alternativas no se realiza en los marcos institucionales de la ONU o de sus espacios de diálogo con la sociedad civil, que muchas veces se restringen a adicionar cláusulas de género en los tratados, en una lógica similar a lo que ha pasado en las negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Creemos que tal debate sobre alternativas solo se puede avanzar con mucho trabajo de concientización junto a las mujeres y en espacios de alianza con otros movimientos sociales, que también luchan en contra del sistema capitalista, patriarcal y racista. Con esta perspectiva, estuvimos presentes en varios espacios de los pueblos, paralelos a las cumbres oficiales como las COP (Conferencia de las Partes) de la Convención sobre cambio climático de la ONU realizadas en Bali (2008), Copenhague (2009), Cancún (2010) y Durban (2011). También participamos a procesos construidos junto a los pueblos, en especial, la Cumbre de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra (en Cochamba, Bolivia, 2010) y en el Foro Social Temático “Crisis del capitalismo, justicia ambiental y social”.  (en Porto Alegre, Brasil, enero de 2012).

 

Acciones ya planeadas por la MMM

En todos los procesos internacionales en los cuales participamos como MMM (foros sociales mundiales, contra cumbres), la construcción de nuestra estrategia de intervención es hecha en diálogo con la dinámica y la orientación de la CN que recibe el evento. Así que, además de participar en el Grupo de Articulación, la CN Brasil desde el 2011 profundiza la discusión sobre la Rio+20 y la Cumbre de los Pueblos con su base en actividades nacionales de formación y en debates durante las reuniones de la coordinación nacional.

Estamos coordinando nuestra presencia en las actividades y movilizaciones en conjunto con los movimientos sociales aliados (Via Campesina, Amigos de la Tierra etc) Durante el evento, planeamos tener los siguientes espacios:

 

1. Campamento de la MMM para alrededor de 1.000 mujeres: este será un espacio de alojamiento, organización e intercambio, tanto para la delegación brasileña cuanto para las delegadas internacionales de la MMM de otros países que puedan estar en Rio. Los comités de la MMM en los estados brasileños ya están organizando actividades de formación, movilización y de finanzas para garantizar la presencia de sus delegaciones.

 

2. Participación en debates dentro de los espacios de la Cumbre: organizamos nuestras actividades de manera a hacer énfasis en la construcción de las plenarias de convergencia y de la Asamblea Permanente de los Pueblos, garantizando que la perspectiva feminista sea parte de esos procesos.

 

3. Movilizaciones:

- Con los aliados, planeamos tener mucha acción en las calles durante los días de la cumbre. Estamos en proceso de trabajo para visibilizar la agenda feminista en esas movilizaciones. Por ejemplo, en la lucha contra las minerías (principalmente la transnacional Vale), queremos denunciar como la ofensiva del capital sobre los territorios avanza también sobre nuestros cuerpos, el tema de la violencia, la prostitución.

- En el 18 de junio, haremos un día de movilización de las mujeres, organizado por el conjunto de movimientos de mujeres de Brasil y las mujeres de movimientos mixtos aliados a la MMM, en lo cual queremos expresar un fuerte posicionamiento feminista contra el capitalismo verde.

 

Al interno de la MMM, el Comité y el Secretariado Internacional constituyeron un grupo de trabajo interno para compartir informaciones, elaborar documentos que ayuden en la formación para la acción y la actuación política, lograr una participación visible en la cumbre, evaluar el seguimiento y coordinar la actuación de nuestras militantes que siguen el tema en distintos países.

 

El 5 de junio: día de movilización internacional

Conscientes de la necesidad de generar un proceso más amplio de crítica a la economía verde, durante el Foro Social Temático “Crisis capitalista, justicia social y ambiental”, realizado en Porto Alegre (RS), Brasil, del 24 al 29 de enero de 2012, la Asamblea de Movimientos Sociales definió la construcción de un Día Mundial de Acción Común el 5 de junio, con el objetivo de enviar un fuerte mensaje a cada uno de nuestros gobiernos antes de la Conferencia de la ONU de Río +20. En esta fecha, que coincide con el Día Internacional del Medio Ambiente, vamos a poner de relieve nuestra posición en contra de las políticas que sirven a las corporaciones transnacionales e implican la mercantilización de la naturaleza, de nuestras vidas y de nuestros cuerpos y afirmar nuestras alternativas.

Como parte de nuestras alianzas, reforzamos nuestros ejes comunes de luchas, decididos en 2011, en Dakar: contra las empresas transnacionales, por la justicia climática y la soberanía alimentaria, contra las violencias hacia las mujeres y contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.

Haga clic para leer la declaración de la Asamblea de Movimientos Sociales en Porto Alegre 2012.

En Brasil, además, durante los días de Río+20, se prepara para el 20 de junio una movilización con fuerte presencia nacional e internacional.

 

Rio +20: una mirada hacia el proceso oficial

 

En enero de 2012, las Naciones Unidas han lanzado el borrador 0 del documento preparatorio a las discusiones oficiales con el titulo “El futuro que queremos”. El documento tiene muchos problemas: presenta la economía verde y la participación del sector privado como solución para los problemas que ellos mismos crearon y crearán; reafirma la Ronda de Doha de la OMC, la declaración de Paris sobre la cooperación internacional y la COP-17, todos acuerdos que refuerzan el interés de las corporaciones. Y, al final, propone como medidas concretas el establecimiento de Objetivos del Desarrollo Sostenible. Quien sigue el tema,  llama la atención que esto es la repetición de lo que fueron los Objetivos del Milenio, acuerdos rebajados que ponen en el basurero todos los acuerdos del ciclo de Conferencias Sociales de las Naciones Unidas en los años 1990.

Nosotras de la MMM Brasil nunca hemos visto con mucho entusiasmo los resultados de este ciclo de Conferencias.  Nos preocupa mucho la firma de acuerdos ampliamente aceptados que crean las bases para nuevos negocios, como fue por ejemplo el Acuerdo de Dublín y la posterior expansión de la privatización de los servicios del agua.

En el proceso oficial hay un Major Group de Mujeres. Ellas han presentado sus contribuciones al borrador 0 en noviembre de 2011. En este documento, hay consideraciones con las cuales en parte estamos de acuerdo como, por ejemplo, la proposición de medidas concretas para la rápida reducción y eliminación de substancias toxicas peligrosas usadas en pesticidas y fertilizantes; la eliminación de los subsidios a energías no sostenibles como la energía nuclear y las arenas bituminosas; la afirmación del principio de precaución; la necesidad de protección a los sistemas de conocimiento tradicional de las mujeres indígenas frente a su apropiación y su explotación por las corporaciones. El grupo es critico del término “economía verde”, propone sustituirlo por “economía equitativa y sostenible”, y describe sus principios. Además, llama la atención sobre los límites del PIB como medida de bienestar y propone indicadores para evaluar los impactos de género. 

Pero todas estas contribuciones no aparecen en el borrador 0 de la ONU, que solo hace una referencia genérica a la desigualdad de género, mencionando que el desarrollo sostenible depende de la contribución de las mujeres, que es necesario remover barreras que impiden a las mismas de ser participantes integrales en la economía y priorizar medidas que promocionen la igualdad de género. El borrador también incorpora la necesidad de desarrollar indicadores que contemplen de una sola vez lo económico, lo ambiental y lo social.

Consideramos que un análisis restringido a los impactos diferenciados de género puede limitarse a la descripción de los impactos positivos y negativos de una manera fragmentada. Por ejemplo, en el ápice de la globalización neoliberal, el aumento del trabajo remunerado de las mujeres en las maquilas y la agricultura de exportación eran vistos como efectos positivos: las mujeres tenían un ingreso propio y por eso tendían a tener mayor autonomía. Sin embargo, había también impactos negativos sobretodo las condiciones precarias de trabajo. En esa lógica, se equilibraban los aspectos positivos y negativos. Pero nosotras priorizamos una mirada que analiza cómo el capitalismo se sirve de estructuras patriarcales en su actual proceso de acumulación.

 Más informaciones sobre la Cumbre: http://www.cupuladospovos.org.br/

Copyrights : CC by-nc-sa 2.0
Last modified 2012-05-24 02:07 PM
This item is available in
Español, English, Français