Skip to content
Marche mondiale des femmes   Marche mondiale des femmes
Portal Languages

World March of Women

http://www.worldmarchofwomen.org/
Personal tools
You are here: Home » Newsletters » 2008 » June 2008, Volume 11, Number 2 » Boletín format.html

Boletín format.html

■ ■ ■

BOLETÍN DE LA MARCHA MUNDIAL DE LAS MUJERES

VOL.11 NÚMERO 2 – JUNIO DE 2008

 

Índice

 

Articulo

página

Editorial

01

... se esta aproximando el VII Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres!

02

Se realizó en Sao Paulo el reciente encuentro del Comité Internacional de la MMM

04

Acción Global de 2010

05

Cambio Climático y la Vida de las Mujeres

07

VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los Tratados de Libre Comercio

09

Primer Encuentro de la Coordinación Europea de 2008 reúne a activistas de la MMM de diez países

10

Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas

11

La Manta de la MMM es recibida en la región de los Grandes Lagos de África

12

FSM - CI Abuja

14

Agenda de eventos

16

Próximo numero / Contactos

17

 

 

1) Editorial

 

Queridas compañeras,

 

Como ustedes descubrirán en esta edición de Junio de nuestro boletín internacional, nosotras – particularmente el Secretariado Internacional con sede en São Paulo y la CN de Galicia – ya nos estamos preparando para dos grandes eventos: el 7mo Encuentro Internacional en Galicia en octubre de este año, y la 3ra Acción Global de 2010. Ambos eventos definen quienes somos como movimiento, nos desafían a parar y reflexionar sobre dónde estamos, dónde queremos estar y fortalecernos considerablemente como activistas, mientras que compartimos momentos de manifestación, debates políticos y formación, e intercambiamos experiencias.

 

Ya estamos movilizándonos para el Encuentro Internacional, con el programa del encuentro e información, ideas de financiamiento y formularios de inscripción enviados a mediados de mayo a las Coordinaciones Nacionales. Ahora le toca a cada CN considerar las ideas de recaudación de fondos, discutir el programa y sus contenidos y decidir quienes serán las delegadas (más información abajo). Y por supuesto estamos invitando a nuestros aliados y observadores al encuentro para que puedan contribuir, conocer y entender en más profundidad nuestro trabajo y nuestras luchas.

 

Como movimiento feminista anticapitalista internacional reconocido, también continuamos participando y contribuyendo en importantes espacios contra la globalización neoliberal en todo el mundo. No sólo seguimos siendo miembro activo del Consejo Internacional y del Grupo de Enlace del proceso del Foro Social Mundial (ver el último articulo del boletín dando detalles sobre el encuentro del Consejo Internacional en Abuja, Nigeria), sino que también la Marcha Mundial de las Mujeres ha participado recientemente en otros eventos organizados por nuestros aliados en América Latina y el Sudeste Asiático – VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los Acuerdos de Libre Comercio en Cuba, Enlazando Alternativas III en Peru, y la “Solidarity Village for a Cool Planet” en Indonesia. Abajo encontrarás artículos sobre los tres eventos y los debates politicos que se desarrollaron en cada uno de ellos, así como noticias sobre los debates, desafíos, decisiones tomadas en las dos reuniones internas de la MMM – la de la Coordinación Europea en abril y la del Comité Internacional de inicio de mayo.

 

Esperamos verte en Galicia!

 

 

2) Apuntá estas fechas en tu agenda… se esta aproximando el VII Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres!

 

La definición de nuestra Acción Global 2010 es el principal objetivo de nuestro próximo encuentro internacional, que se realizara en octubre en Galicia.

 

Bajo el lema “Mujeres en Marcha hasta que todas seamos libres”, estamos organizando nuestro séptimo Encuentro Internacional en Galicia en el Norte de España, del 14 al 21 de Octubre de este año, en el 10º Aniversario del Primer Encuentro Internacional del movimiento – realizado en Montreal del 16 al 18 de octubre de 1998. Ahora, como hace 10 anos, el principal objetivo del Encuentro será la definición y organización de nuestra próxima acción global: en 1998 las primeras acciones globales de la Marcha Mundial de las Mujeres del 2000 fueron planificadas con la presencia de 145 mujeres de 65 países, mientras que en 2008 estamos esperando 150 participantes de aproximadamente 45 países para  contribuir con la preparación de nuestra acción global de 2010 (ver el recuadro).

 

Además de definir la Acción Global 2010, el 7º Encuentro Internacional será una ocasión para aprobar formalmente nuestras principales líneas políticas, para intercambiar ideas sobre lo que esta actualmente en riesgo en las luchas vinculadas a los 4 campos de acción de nuestro plan estratégico y para definir planes de acción regionales. Mas específicamente, los objetivos del encuentro son:

 

- rever los principales asuntos en pauta para el movimiento feminista en el contexto actual (aumento de la militarización de nuestro planeta, avances del neoliberalismo y fundamentalismo y sus consecuencias);

- Profundizar nuestros debates y conocimiento sobre varios temas feministas, como la mercantilización de la vida y cuerpo de las mujeres, el movimiento feminista en Galicia, la ofensiva de derecha “pro vida” contra la autonomía de las mujeres, etc;

- Discutir y desarrollar  un seguimiento de nuestros cuatro campos de acción del plan estratégico 2007-2010 y  la planificación regional en relación a los mismos: bien común y acceso a los recursos, trabajo de las mujeres, violencia contra las mujeres, paz y desmilitarización;

- Realizar nuestra Asamblea General, en la cual las delegadas trataran los temas internos de la marcha como aprobación de las finanzas y el informe del VI Encuentro Internacional (Perú), elección de las nuevas miembras del CI y decisiones relativas al VIII Encuentro…

 

Entusiasmo y anticipación en Galicia

Las mujeres de Galicia organizaron una marcha masiva en Vigo en 2004, y están ahora con la responsabilidad  - con entusiasmo y alegría – de organizar y recibir a las mujeres no sólo de Europa, sino de los otros cuatro continentes. Ellas valoran el hecho de que el Encuentro internacional tendrá impacto en el feminismo local a través del intercambio de experiencias, de las diversas perspectivas y conocimientos. Ocasiones  como estas brindan la oportunidad de recibir y reflejar las diversas formas de ver y entender a las vidas de las mujeres, mas allá de la visión hegemónica occidental. Las mujeres de Galicia jugarán el papel de anfitrionas y al mismo tiempo de estudiantes: aprendiendo de, y junto con las participantes del encuentro.

 

Durante la preparación del encuentro internacional, las activistas de la coordinación nacional de Galicia tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre uno de los cuatro campos de acción, “bien común y acceso a los recursos” a través de la realización de diálogos con el publico en general y con productores locales de alimentos sobre soberanía alimentaria y su aplicación en la región. Desde ahora y hasta octubre, las charlas, entrevistas, actividades con grupos de mujeres y estudiantes serán organizadas con el fin de compartir los objetivos del Encuentro internacional, discutiendo los temas principales que serán debatidos y generando un ambiente de movilización y  anticipación.

 

Concientización e importancia de la soberanía alimentaria

Los encuentros internacionales de la MMM han sido tradicionalmente momentos de movilización y denuncia. Durante los encuentros de 2001 en Quebec y 2003 en India, por ejemplo, EUA invadió Afganistán e Irak, respectivamente, y los programas de los encuentros se reorganizaron para que las participantes pudiesen salir a las calles y demostrar su indignación. En Ruanda en 2004 un llamado a la paz en la zona de los Grandes Lagos de África y en el mundo fue lanzado durante un acto en el lugar del memorial del genocidio, y en Lima en 2006 nos movilizamos contra el acuerdo de libre comercio entre EEUU y Perú y organizamos un foro publico sobre los campos de acción que acababan de ser definidos por las delegadas.

 

Como fue anticipado en nuestro Plan Estratégico 2007-2010, en 2008 en el Encuentro Internacional en Galicia nuestra movilización se enfocará en el tema de la soberanía  alimentaria, como un elemento integral de nuestro campo de acción “Bien Común”. Los días 18 y 19 de octubre (sábado y domingo) serán organizados un Foro Internacional sobre Soberanía alimentaria, una manifestación, y una feria de soberanía alimentaria y consumo responsable para promover el discurso de la Marcha, promover el debate con las activistas de Galicia y con el público en general, y desarrollar una posición feminista sobre el tema. Los objetivos de estas movilizaciones son también denunciar el control de la cadena de producción de alimentos por parte de las corporaciones transnacionales y mostrar que la agricultura agro-ecologica local, tiene la capacidad de alimentarnos a todos. A pesar de que fueron las mujeres las que inventaron la agricultura, su conocimiento y tecnologías apropiadas, ellas no son reconocidas, y por lo tanto es muy importante que la MMM continúe movilizando tanto mujeres rurales como urbanas, y promoviendo el trabajo en red entre ellas. En Galicia  queremos ir mas allá de la solidaridad y el discurso, desafiándonos a nosotras mismas a cambiar nuestras practicas diarias en vistas a fortalecer las alternativas al libre comercio.

 

Las representantes de tu CN también pueden estar allí …

Para garantizar una representación justa de los continentes y países en el 7º Encuentro Internacional, cada CN tiene derecho a invitar a un máximo de 3 delegadas. Además, es importante que por lo menos una de esas 3 delegadas tenga menos de 30 anos, para darle a las mujeres jóvenes el sentido de adhesión a los valores de la MMM, para que se involucren en los procesos de toma de decisión y para garantizar el intercambio de experiencias y de conocimiento intergeneracional.

 

El 13 de Mayo se le envió a todas las CNs la primera carta informativa a través del nuevo e-mail del Encuentro Internacional (vigo2008@marchemondiale.org) junto con el programa del encuentro, ideas de financiamiento y formulario de pre-inscripción.  Por favor infórmanos si no han recibido estos cuatro documentos, enviando un e-mail en el e-mail que sigue ariba…

 

Ahora depende de ti! Te sugerimos que organices un encuentro con las activistas y miembras de tu CN y hables sobre los contenidos de la carta, el programa del encuentro y sus contenidos (prioridades concretas para la Acción Global de 2010 para cada campo de acción será enviado para ustedes hasta el final de julio, para que puedan discutirlas con su CN), y quienes serán tus representantes. Idealmente, ustedes habrán devuelto su formulario de preinscripción antes del pasado 8 de junio. Si finalmente esto no fue posible, no se preocupen, porque les vamos a enviar los formularios de inscripción el día 30 de junio (para devolverlos con los nombres de hasta tres representantes a Nuria Pahino, miembra del Comité Organizador y responsable de las inscripciones, hasta el día 31 de julio).

 

Tu CN también necesitara discutir las posibilidades de recaudación de fondos para pagar los billetes hacia Vigo, Galicia y para pagar la cuota de inscripción de 120 euros por delegada. Como se dijo  en la carta enviada el día 13, no dudes en contactarnos (de nuevo en el mismo e-mail de ariba) si es necesaria una carta de recomendación o apoyo para que te ayude en tus esfuerzos de recaudación de fondos.

 

 

3) Se realizó en Sao Paulo el reciente encuentro del Comité Internacional de la MMM

 

El secretariado internacional (SI) estuvo muy feliz de recibir a siete de las nueve miembras del Comité Internacional (CI) en Sao Paulo, durante los primeros 4 días de mayo, para el primero de sus encuentros bi-anuales. Como siempre el programa estaba apretado y el CI discutió extensivamente los siguientes temas:

 

- Propuestas para la Acción Global 2010 – ¿Que tipo de acción? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Demandas prioritarias?

- El VII Encuentro Internacional a realizarse en Galicia en octubre – programa, financiamiento, etc (ver articulo en este boletín);

- Los cuatro campos de acción del Plan estratégico de la MMM para 2007-2010 – ¿qué actividades están incluidas en el plan estratégico en relación a cada campo de acción? ¿Qué actividades ya fueron realizadas y cuáles debemos organizar aún? ¿Cómo continuamos?

- Participación del CI y SI en las actividades internacionales

- Finanzas y contabilidad del SI y  CI

- Relación MMM y FSM (Foro Social Mundial) y cómo podemos apoyar mejor el trabajo de aquellas activistas que trabajan de cerca en el proceso del FSM (Consejo Internacional, Grupos de trabajo, etc..)

- Noticias y desafíos regionales:

 

África

- Hay muchas CNs en la región, pero muchas de ellas no están activas;

- Es difícil trabajar en tres lenguas y los viajes internos son muy caros y requieren visas;

- La organización de un encuentro africano de la MMM para 2009 ( primeras tareas, presupuesto, proyecto, propuesta, etc);

- Garantizar la presencia de delegadas de varios países africanos en Galicia.

 

Américas

- Fortalecer o construir la MMM en países relevantes para la situación política actual de las Américas (Bolivia, Paraguay, EEUU, Venezuela…);

- Mantener nuestra presencia y fortalecer la presencia de la MMM en espacios de movimientos sociales de la región;

- Organización de la MMM en el Caribe, empezando por  Haití y Cuba;

- Coordinación de la presencia de la MMM en el proceso del Foro Social Américas  junto con otros aliados;

- Contactos con, y mayor participación de mujeres indígenas.

 

Asia

- Documentar el proceso de expansión en el Sur de Asia: una guía paso a paso que va a contribuir en la organización de nuevas CNs, basada en la experiencia de las nuevas CNs en Nepal y Bangladés;

- Organización de, y financiamiento para, un encuentro sub-regional en el Sur de Asia;

- Expansión de la MMM en la región del Sudeste asiático.

 

Europa:

- Ausencia de Europa del Norte y del Este en la MMM;

- Organización de una movilización europea en Roma en la primera mitad de 2009 por la autonomía, derecho al aborto, autodeterminación, etc y la necesidad de unirse a otros grupos feministas para que sea exitosa;

- Garantizar la presencia de la MMM en el Foro Social Europeo y evaluación de la MMM en el proceso del FSE;

-  Encuentros regionales con la presencia de miembras de todas las CNs Europeas.

 

 

4) Acción Global de 2010

 

Como explicamos arriba, el principal objetivo del Encuentro Internacional en Galicia es construir la Acción Global de 2010. La acción es parte constitutiva de la identidad de la Marcha. Y las acciones globales a cada cinco años son vividas como momentos fuertes de nuestra solidaridad internacional y de nuestra capacidad en encontrar los puntos comunes de nuestra experiencia como mujeres que en todas partes del mundo actúan por su transformación. La resistencia cotidiana de las mujeres de la base contra la pobreza y la violencia es el punto de partida, así como la historia de lucha de las feministas que nos precedieron. La acción de 2010 nos desafía a ir más lejos en la elaboración de las demandas comunes y en la manera como las materializamos en acción.

 

¿Que demandas?

Muchas compañeras vienen manifestando la necesidad de tener demandas concretas. Consideran que un movimiento se alimenta de conquistas. La movilización inicial de un grande número de mujeres pasa por que ellas tengan confianza en la acción colectiva como forma de superar los limites e impedimentos a su bien estar y crecimiento. Sabemos que para que las mujeres, todas, tengan una buena vida existen restricciones desde el nivel local hasta el internacional. El control a que están sometidas por la familia o reglas comunitarias patriarcales son ejemplos locales. Las políticas del Banco Mundial, los acuerdos comerciales basados en el neoliberalismo, o las intervenciones militares son ejemplos internacionales.

 

El local y el global se separan apenas para efectos descriptivos; en la vida de las mujeres se alimentan y interrelacionan. Elaborar demandas que toquen justamente donde las dos dimensiones se entrecruzan es un desafío permanente. ¿Es posible tener conquistas en ámbito internacional que se traducen en cambios en las vidas de las personas? Existen ejemplos de que sí, como son la solidaridad internacional en los casos de conflictos armados o de denuncia de criminalización de los movimientos sociales. Pero hay otros en que las conquistas se diluyen, por ejemplo, la firma de tratados de derechos internacionales que en muchos casos se convierten en leyes nacionales que no son aplicadas. Hay otras demandas aún en que necesitamos acumular mucho más fuerza, como, por ejemplo, el reconocimiento de que países considerados deudores son en realidad acreedores de deudas ecológicas y sociales.

 

Pero es evidente que no hay como cambiar las fuerzas en la cena internacional sin cambiarlas en el nivel nacional. Esta fue la dinámica de la Marcha cuando llamó las mujeres a se movilizaren en la Acción Global de 2000 organizando Coordinaciones Nacionales y definiendo plataformas nacionales. Pese no haber una evaluación detallada, es posible decir que la Marcha ha contribuido para conquistas diversas como el Código de la Familia en Marruecos, la ley de violencia en Mozambique o el aumento del salario mínimo en Bras.

 

La expectativa para 2010 es ser más precisas estableciendo demandas prioritarias por campo de acción. Pero las demandas deben ser también suficientemente inclusivas para que recubran diferentes realidades nacionales o regionales. La demanda por autonomía económica de las mujeres, por ejemplo, en Québec se traduce en aumento del salario mínimo y mejorías en las prestaciones de ayuda social. En otro país puede traducirse en el empleo con derechos o fortalecimiento de la economía solidaria.

 

¿Que acción?

En 2010 buscamos una forma de acción que por si misma sea expresión de nuestra identidad. Como está dicho en nuestro nombre: una marcha. La propuesta a ser discutida en Galicia es abrir nuestro período de movilización con una marcha de 10 días entre el 8 y el 18 de marzo, realizar actividades variadas al largo del año y concluir la acción cerca del 17 de octubre con una o algunas misiones de solidaridad en países en conflicto. La realización de una marcha implica en una significativa capacidad organizativa y de movilización de las Coordinaciones Nacionales. Si nos ponemos a trabajo desde la definición en el Encuentro, tendremos 1 año y medio, tiempo suficiente para fortalecer nuestras capacidades nacionales, aprender unas de las otras. La cuestión ahora es que las Coordinaciones Nacionales asuman el reto.

 

Esto está muy relacionado con las demandas que logremos proponer. Es muy difícil movilizar mujeres, energías, recursos esperando como resultado de nuestra movilización apenas el fortalecimiento de nuestro movimiento. Es cierto que la acumulación de fuerzas es siempre algo a conmemorar. Pero creemos que es posible un paso a más. Si no logramos conquistas concretas en los países, al menos tenemos que dislocar fuerzas que preparen victorias futuras.

 

Las regiones como medio de articulación entre local y global

El tipo de acción - la marcha que cruza un territorio dado – nos empuja a mirar con atención el ámbito nacional. Pero no podemos perder el acumulado de la Acción Global de 2005 que fue favorecer la acción conyunta de países contiguos, sub-regiones y regiones. Las regiones favorecen las conexiones entre las luchas locales e internacionales. Puede ser la traducción de los documentos en idiomas de importancia regional como es el árabe en el Medio Oriente; o luchas comunes trasladando fronteras y tensiones como en Chipre, Grecia y Turquía. La lucha organizada regionalmente es la forma privilegiada para exigir la valorización del salario mínimo o punición al acoso sexual donde las maquillas son grande empleadoras de mujeres y cambian de país con enorme facilidad. Fortalecer la capacidad organizativa de las regiones debe marcar nuestra agenda de 2009.

 

En el programa del Encuentro Internacional, los grupos de trabajo por región tendrán un tiempo importante para construir la acción de 2010. Con esto no estamos mirando a los grupos por región como grupos homogéneos que cristalizan posiciones y tienden a funcionar como grupos de presión. La realidad hoy en la Marcha es que hay diversidad interna a las regiones, y estamos trabajando para que esto se exprese en el Encuentro. Esperamos que el crecimiento de la Marcha en el último período esté reflejado en el Encuentro y sea base del caminar a la Acción de 2010.

 

 

5) Cambio Climático y la Vida de las Mujeres

 

El clima de nuestro planeta está cambiando visible y rápidamente. El aumento de la temperatura de la Tierra ligado a cambios en los padrones de lluvias y la intensidad y amplitud de las sequías, la fuerza creciente de los huracanes y las catástrofes ambientales – entre otros cambios – ya causaron varios impactos negativos en muchas comunidades, y para muchas personas la situación es irreversible. Estas transformaciones no habrían ocurrido naturalmente. Sino que estas son consecuencias de la intervención humana, debido al modelo de producción y consumo capitalistas que ha sido adoptado desde la Revolución Industrial y que se ha intensificado desde ese momento.

 

Nuestros valores y acciones, como mujeres activistas de la Marcha Mundial de las Mujeres, están dirigidos a realizar cambios políticos, económicos y sociales. También se dirigen a desarrollar e implementar acciones y propuestas feministas para denunciar a las instituciones económicas y financieras que promueven la explotación y degradación de nuestros recursos, cambio climático y pérdida de nuestra biodiversidad, así como también luchamos por la auto-gestión de nuestros recursos ambientales, basada en un modelo que respete las necesidades básicas de las generaciones presentes y futuras.

 

En Diciembre de 2007, se realizó en Bali, Indonesia, una reunión de la Conferencia Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, con la participación de más de 190 países. La Marcha Mundial de las Mujeres, participó en el espacio paralelo llamado “Solidarity Village for a Cool Planet” (Aldea solidaria por un planeta frío) organizado por la Via Campesina y varios movimientos y organizaciones sociales, denunciando el hecho de que – al igual que en otros de los grandes temas que la humanidad enfrenta . para nosotras, el cambio climático NO es neutro en términos de género.

 

Según la Agencia de Protección Ambiental de EEUU hay seis áreas que se verán afectadas por los impactos del cambio climático: salud, agricultura, bosques, agua, áreas costeras y especies y áreas naturales.

 

Estos impactos tendrán consecuencias particulares para las comunidades y regiones pobres y especialmente para la vida de las mujeres. Las mujeres pobres rurales e indígenas que son muy dependientes de los recursos naturales para su supervivencia, se ven amenazadas por el cambio climático. En algunas regiones, tales como el África Sub-sahariana y Asia, la mayoría de las mujeres son responsables por la producción de alimentos de subsistencia. Con los cambios en el clima, las fuentes de alimentación tradicionales se vuelven más impredecibles y escasas. Esto expone a las mujeres a la pérdida de cultivos, que son generalmente su única fuente de alimento e ingresos. Las mujeres de las zonas rurales, en muchas comunidades son las responsables de la recolección del agua y de la madera, del cultivo de vegetales y por criar pequeños animales. Cuando las represas desbordan o se secan ellas tienen que caminar horas para obtener agua. En las ciudades, luego de las inundaciones usualmente son las mujeres las que tienen que dejar sus trabajos para sobrellevar las condiciones precarias de subsistencia en los refugios improvisados. Algunos de los factores que influencian la mayor vulnerabilidad de las mujeres frente a los desastres, incluye la falta de medios y bienes para asegurar su propia seguridad en situaciones de inundación, terremotos y tormentas.  Otra consecuencia del cambio climático que afecta directamente a la vida de las mujeres, es el aumento de violencia sexual y doméstica luego de una catástrofe ecológica. El modelo de producción y reproducción que las mujeres quieren no se basa en la explotación de la gente; sino que se basa en el bienestar de la mayoría.

 

El mercado neoliberal ya ha presentado su estrategia para el cambio climático, basado en tres temas principales. El primero es negar que la acción humana es decisiva para producir cambios en el clima y sus consecuencias y por lo tanto, las grandes empresas no son presionadas para responder a sus acciones destructivas. La segunda es el desarrollo de “tecnologías limpias” que substituyan a los combustibles fósiles, que dependan del financiamiento de instituciones internacionales como el Banco Mundial y que van a ser una nueva fuente de acumulación de recursos. Un buen ejemplo, es el desarrollo de agro-combustibles que son renovables, en un sistema en el cual los trabajadores son altamente explotados. Y para generar esos grandes monocultivos, las plantaciones locales son destruidas y hay un aumento en la escasez del agua y en la desertificación de las áreas de producción, entre otros temas. En otras palabras, la producción de agro-combustibles es una gran amenaza para las poblaciones locales, y genera lucros millonarios para las grandes empresas, además de vender una falsa imagen de responsabilidad ecológica.

 

La privatización de la atmósfera, a través del mercado de créditos de carbono es la tercera respuesta que el mercado neoliberal propone para resolver el problema del calentamiento global. Esto se produce de dos formas. La primera es la negociación entre las emisiones de las compañías. Según el Protocolo de Kyoto cada compañía puede emitir una cierta cantidad de CO2. Con la venta de emisiones, las que emiten menos que la cantidad permitida venden lo que les queda a aquellas que contaminan más. Este mecanismo transforma la emisión de CO2 en un mercado lucrativo. Quien pierde en este contexto es el planeta, porque no hay una reducción real de las emisiones. El segundo tipo de comercialización de carbono es en la venta de créditos. Los créditos de carbono se crearon en 1997, a través del establecimiento de un límite total de las emisiones anuales y dejando que el mercado les asigne un valor monetario a través del comercio. Los créditos pueden ser intercambiados entre las empresas o comprados y vendidos en mercados internacionales a precio de mercado. Estos créditos de mercado pueden ser obtenidos a través del uso de “tecnologías limpias”, a través del uso de agro-combustibles o reforestación. Nada prueba que la  venta de créditos de carbono sea eficiente para parar el calentamiento global. Por el contrario, la mayoría de los proyectos aprobados son los que promueven la plantación de eucaliptos y el monocultivo de eucaliptos a gran escala transforma áreas en “desiertos verdes” porque los árboles demandan una gran cantidad de agua para su cultivo. Aún más, compromete al suelo, reduce la posibilidad de que la vegetación baja crezca que es la que sirve de alimento para los animales, destruye la agricultura de subsistencia de las comunidades y concentra la tierra, aún más, en las manos de pocos.

 

Por estas razones, queremos debatir sobre calentamiento global. Queremos la sustentabilidad de la vida humana y no que el mercado se vuelva el centro de la organización económica y política. Luchamos para que la relación entre la gente y la naturaleza sea responsable y que asegure la soberanía alimentaria y energética. Estamos trabajando por una sociedad sin opresión en la cual la responsabilidad de producción y reproducción de la vida sea compartida entre mujeres y hombres. Luchamos para que las mujeres y hombres puedan vivir con dignidad en un mundo en el cual la libertad y autonomía de las mujeres esté siempre presente!

 

Texto basado en el documento llamado “Why Gender is Important in Addressing Climate Change’ de Caridad Ynares, miembra del Comité Internacional, disponible sólo en ingles en: http://www.marchemondialedesfemmes.org/themes/biencommun/genderandclimate/en y en la publicación “Mudanças no clima e injustiça ambiental – Um chamado das mulheres à resistência" preparado por la SOF y disponible sólo en portugués en http://www.sof.org.br/arquivos/pdf/mudancas_climaticas.pdf ) 

 

 

6) VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los Tratados de Libre Comercio: Un espacio de debate y reafirmación de la importancia de unidad y fortalecimiento de las luchas al nivel regional

 

Latinoamérica vive un momento en el que sigue siendo necesaria la resistencia al modelo neoliberal, que refuerza sus intentos de controlar nuestros pueblos y territorios en distintas maneras: tratados de libre comercio, acuerdos de asociación con UE, incremento de la militarización bajo el argumento de la seguridad, además de la constante ofensiva del mercado para controlar nuestras vidas con un poder cada vez mas fuerte de las transnacionales. Al mismo tiempo se diseñan especialmente en el continente alternativas de integración regional que pueden contribuir para transformar las relaciones de producción establecidas desde el colonialismo que han tornado nuestros pueblos dependientes y subordinados.

 

Recorriendo los acumulados de las mujeres en la lucha contra el libre comercio, reafirmamos que el capitalismo (o el neoliberalismo) se estructura y se reproduce teniendo como base la opresión de las mujeres al combinar la división sexual e internacional del trabajo, al invisibilizar la grande cantidad de trabajo con el cuidado de las personas que sigue como responsabilidad de las mujeres, al incrementar la violencia contra las mujeres e impedir nuestra autonomía sobre nuestro cuerpo y nuestras vidas. Por ello nos posicionamos en el debate de alternativas planteando que el conjunto de los movimientos incorporen en su visión y estrategia la perspectiva feminista, no apenas como un tema a más, sino como estructural para los cambios necesarios al modelo.

 

En este contexto, la Marcha Mundial de las Mujeres tuvo una presencia importante en el VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los Tratados de Libre Comercio (TLCs), que se realizó entre el 7 y el 12 de abril en la ciudad de La Habana, Cuba. En el marco del Encuentro se realizaron reuniones de redes y campañas que actúan en la región.

 

Además de participar en los varios paneles y debates realizados, la Marcha Mundial de las Mujeres ha organizado en conyunto con la REMTE (Red Latino-americana Mujeres Transformando la Economía) y la FEDIM – regional (Federación Democrática Internacional de Mujeres de América Latina y Caribe) un taller. Este reunió a 58 mujeres de 14 países, incluyendo a muchas compañeras activistas de la Marcha en Cuba.

 

Analizamos la realidad de las mujeres en la región, como la violencia contra a las mujeres en el contexto de militarización y criminalización de la protesta, los ataques al derecho al aborto, el sobre trabajo de las mujeres y las discriminaciones laborales, así como la participación de las mujeres en las luchas del continente a partir del testimonio de muchas de las presentes. También estudiamos a los mecanismos de integración regional como marco de referencia para proposición de políticas públicas de enfrentamiento a las desigualdades de género. 

 

La Declaración final del Encuentro hace un llamamiento para que los movimientos sociales renueven el pacto de unidad y revitalicen la coordinación de nuestras luchas a escala continental. También condena a las acciones de militarización del continente que provocan conflictos en la región, a la anulación de las libertades democráticas y a las políticas reaccionarias contra los derechos integrales de las mujeres.

 

Para ver la cobertura del encuentro, clique en: http://movimientos.org (sito de la Minga)

 

 

7) Primer Encuentro de la Coordinación Europea de 2008 reúne a activistas de la MMM de diez países

 

De las cinco regiones en las cuales la Marcha está organizada, Europa es la única que consigue reunir regularmente a su coordinación regional. Entre cada seis u ocho meses, las representantes de las Coordinaciones Nacionales y algunos grupos de los países donde no hay CN se reúnen para compartir y evaluar las noticias nacionales, los temas de relevancia estratégica para  la MMM y  planifican campañas y acciones.

 

El encuentro más reciente de la Coordinación Europea se realizó en Ginebra, Suiza a principio de abril, con la presencia de aproximadamente 45 activistas de las CNs de Albania, Bélgica, Cataluña, Francia, Galicia, Grecia, Italia, Macedonia, Portugal y Suiza, así como de mujeres jóvenes de Grecia, Italia y Portugal, una miembro del equipo del SI y una observadora de la Iniciativa Feminista Europea (EFI en inglés). Activistas del País Vasco, Chipre y Turquía fueron invitadas, pero no pudieron participar. El programa de 2 días y medio incluyó los siguientes temas: Violencia contra las mujeres y noticias de la campaña sobre el aborto, prostitución, la Acción Global 2010, noticias nacionales y del Secretariado Internacional, el Foro Social Europeo (FSE), el próximo Encuentro Internacional en Galicia...

 

A nivel nacional, cada país enfrenta sus propios desafíos - administrativos y de movilización - pero hay temas comunes que emergieron durante la presentacion de las noticias regionales de las: falta de financiamiento; intensificación de la ofensiva de derecha contra la autonomía de las mujeres y derecho al aborto; amenazas a la seguridad social ( aumento de la edad jubilatoria para las mujeres, etc); aumento de la violencia contra mujeres jóvenes y adolescentes. Mientras que a nivel regional, dos de los principales desafíos son promover una mayor participación de las mujeres de Europa del Norte y del Este en la dinámica de la Marcha y mejorar la comunicación entre países, que sea multilingüe, a través del aumento del uso de blogs y boletines regionales.

 

Durante el encuentro, las participantes Europeas no sólo discutieron los desafíos, compartieron y evaluaron sus actividades y movilizaciones, sino que también tomaron decisiones en lo que respecta a los principales temas de la agenda. Estos incluyeron:

 

-          Continuar con la campaña del brazalete y el texto Violencia contra las Mujeres;

-          Debatir el tema de la violencia contra las mujeres en el próximo Encuentro de la Coordinación Europea;

-          Que cada CN escriba un breve texto sobre su situación local, lo que servirá como base para un texto más amplio de llamado a la acción para la Movilización Europea de la Primavera de 2009 en Roma por la autonomía de las mujeres, la auto-determinación, derecho al aborto, etc ( a ser organizados con otros grupos feministas si estos concuerdan);

-          Asegurar la presencia de la delegación de la MMM en el próximo Foro Social Europeo en Suecia en Septiembre de 2008: invitar a las CNs Europeas para contribuir con el costo de los billetes aéreos de las delegadas, escribir un texto sobre el aborto y un texto de presentación de la MMM que concluya con un llamado a la Acción Global de 2010, colaborar con los seminarios de EFI en las “varias formas de violencia” y el “Estado no religioso”…

 

En relación al tema sensible de la prostitución, se realizó un debate bien informado y equilibrado lo que le dio a las participantes del encuentro la posibilidad de discutir sobre los varios puntos de vista en la escala abolicionista – “regulatoria”. Las participantes estaban divididas en sus puntos de vista y por lo tanto no se consiguió llegar a una posición común. Sin embargo se señaló que es necesario tener una mayor discusión sobre el asunto que se desarrolle a nivel nacional, regional e internacional para que la MMM consiga tener una posición pública común.

 

La próxima oportunidad que tienen las representantes de las CNs de reunirse será durante el Encuentro Internacional en Galicia donde un día entero será dedicado a los encuentros regionales, para que cada región de la MMM pueda planificar sus actividades de 2009-2010 (encuentros regionales, expansión, acciones, recaudación de fondos, etc) y su Acción Global de 2010. En febrero/marzo de 2009 el próximo Encuentro de la Coordinación Europea será organizado por la CN de Cataluña en Barcelona.

 

8) Cumbre de los Pueblos - Enlazando Alternativas 3

 

La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 fue realizada en Lima, Perú, del 13 al 16 de mayo. En ese marco se realizó el Tribunal Permanente de los Pueblos que condenó a las transnacionales europeas por la violación de derechos en los países latinoamericanos, desde los derechos laborales hasta la destrucción del medio ambiente y la deuda social con los pueblos.

 

El movimiento de mujeres de Perú organizó la Carpa de las Mujeres, un espacio permanente en donde se llevaron a cabo diversos paneles y talleres. La Marcha Mundial de las Mujeres, la REMTE y las mujeres de la Vía Campesina, de ALAI y el área de géneros de Jubileo Sur organizaron talleres en la Carpa y en el espacio de actividades autogestionadas de la Cumbre.

 

El taller "Las mujeres dicen no a la tiranía del libre comercio: crítica feminista a los acuerdos de asociación económica EU – América Latina y Caribe" presentó las consecuencias de los acuerdos con UE y Chile, y de UE con México, además de un panorama general de la política neoliberal llevada a cabo dentro de la Unión Europea. Las mujeres expresaron que seguirán resistiendo al modelo neoliberal, con la visión de que los acuerdos profundizan la desigualdad y aumentan el poder de las transnacionales, de modo que la tarea de las mujeres es rechazar esos acuerdos con mucha lucha y movilización, sin caer en la trampa de intentar negociar cláusulas por dentro de los acuerdos que amenicen los impactos sobre ellas.

 

El taller "Feminismo en la construcción de alternativas" se realizó en la Carpa de las Mujeres, y tuvo como punto central los procesos de construcción de alternativas en Latinoamérica y los planteamientos de las mujeres para que la Integración desde y para los pueblos genere igualdad entre hombres y mujeres. Son elementos claves para ello la recuperación del sentido publico del Estado, la centralidad del trabajo en la economía, con equilibrio entre la producción y reproducción y el reconocimiento del aporte de las mujeres a la economía. En el mismo espacio y en conjunto con las organizaciones peruanas, fue también realizado el Foro Mujer, derechos laborales y comercio: demandas de las y los trabajadoras/es del sector agroexportador y confecciones para un comercio con justicia. En ese foro fueron presentados análisis de la combinación de la división sexual e internacional del trabajo, además de testimonios de experiencias de trabajadoras y la presentación de las plataformas de luchas en distintos sectores.

 

También se realizó, en conjunto con la Vía Campesina, Amigos de la Tierra y Cono Sur Sustentable el taller "Es tiempo de Soberanía Alimentaria" que fue importante para dar seguimiento a los debates acumulados desde el Foro Nyeleni.

 

La Cumbre de los Pueblos tuvo como cierre un gran movilización en la que las mujeres tuvieron una fuerte presencia, especialmente con la batucada feminista que reunió los ritmos de las peruanas, brasileñas y guatemaltecas. La presencia de las mujeres fue marcada por las consignas contra el neoliberalismo, el machismo y por autonomía de las mujeres.

 

 

9) La Manta de la MMM es recibida en la región de los Grandes Lagos de África con mucha alegría y esperanza

 

Una de las regiones del mundo que había contribuido para fabricar los cuadrados que componen la manta de patchwork de la Marcha Mundial de las Mujeres (hecha con piezas de 54 países y territorios), pero que no pudo recibirla en las Acciones Globales de 2005, es la región de los Grandes Lagos de África. Sin embargo, a principios de marzo del corriente año se dejó en manos de una activista de la MMM de Sudáfrica de The New Women’s Movement, Edwina Smith, la responsabilidad de llevar la manta desde Ciudad del Cabo hasta Bujumbura, capital de Burundi, como parte de la semana dedicada al Día Internacional de las Mujeres organizado por COCAFEM/GL (una asociación colectiva que trabaja por la promoción de las mujeres en la región de los Grandes Lagos) y la MMM.

 

Como parte de esta semana especial, se organizó una marcha a través de las calles de Bujumbura el 4 de Marzo, con la presencia de mujeres de Burundi, Ruanda y la República Democrática de Congo, a pesar de que muchas mujeres de este último país no pudieron llegar por restricciones fronterizas impuestas cuando ellas intentaron cruzar hacia Burundi. Hubo una fuerte presencia militar en el lugar donde se realizó la marcha, y a lo largo de la caminada las mujeres estuvieron rodeadas por militares. La Manta fue presentada a las mujeres y ellas sintieron una gran necesidad de tocarla con sus propias manos. Fue un momento muy emotivo que le dio a las mujeres presentes un rayo de esperanza de que el mundo no se ha olvidado de ellas. Fue un fuerte símbolo de solidaridad de las mujeres de otros países. Las conectó con las mujeres del resto del mundo: una pequeña parte venida de 54 países había llegado hasta ellas… La manta de la MMM fue claramente vista por muchas mujeres como la “manta de la solidaridad”.

 

Durante la marcha, las mujeres cantaban suavemente mientras que caminaban por calles destruidas por bombas y conflictos armados. Los hombres estaban observando, siempre con sus rifles. La más triste evidencia de la guerra es ese signo demasiado común entre la gente, – particularmente mujeres y niños – la mutilación por armas de fuego o por minas antipersonales. Las mujeres gritaban palabras de paz y seguridad para la región de los Grandes Lagos. Las calles estaban húmedas y fangosas, pero esto no perturbó el espíritu de las mujeres. En las calles se alineaban cientos de personas mientras que las mujeres marchaban lentamente hacia el punto final de su manifestación, un edificio público conocido como “Piedra Blanca” donde colgaron la Manta y realizaron discursos.

 

La presidenta de CAFOB (Colectivo de Mujeres de Asociaciones de Mujeres de Burundi y ONGs) y de COCAFEM/GL le dieron una calurosa bienvenida a todas y le recordaron a todas aquellas que estaban escuchando los cinco valores que guían a la Carta Mundial de las Mujeres para la Humanidad: paz, igualdad, libertad, justicia y solidaridad. También hablaron la ministra de Derechos Humanos y de Género, Josée Kusinza ( por mucho tiempo activista de la MMM de la región) y Edwina Smith de Sudáfrica. Edwina habló de la alegría que experimentó al llevar la manta a la región de los Grandes Lagos e impulsó a las mujeres a continuar su lucha por la emancipación. Les contó las experiencias de organización y movilización en Sudáfrica, cómo esto trajo cambios con respecto a la violencia contra las mujeres y niños y los derechos y responsabilidades  de las mujeres en comunidades y la importancia de fortalecer a las mujeres jóvenes para que continúen la lucha. Para terminar con los discursos, Concilie Gahungere, la Coordinadora de CAFOB, llamó a las mujeres de Burundi, de la región de los Grandes Lagos y del mundo a tener siempre en cuenta los cinco valores en la búsqueda y en la lucha por un mundo mejor. La jornada terminó en un clima de alegría creado por las danzas tradicionales de Burundi.

 

El día siguiente Edwina se reunió con las mujeres de RD de Congo a las que no se les permitió llegar hasta la marcha y ni tener la oportunidad de ver la manta. Ella también se reunió con el embajador de Sudáfrica en Bujumbura para pedirle que la embajada asista a las mujeres de COCAFEM/GL para que tengan una oficina en un edificio seguro. Ella también reportó los problemas que las mujeres enfrentan, especialmente con los militares (quienes pueden llevarse los muebles, computadoras, etc en cualquier momento de cualquier oficina sin aviso previo). Edwina fue bien recibida y se le dijo que se considerarían las demandas de asistencia, así como ella lo solicitó. Ella va a darle continuidad al pedido desde Ciudad del Cabo.

 

“Las mujeres tienen una enorme tarea, pero ellas continúan trabajando sin cansancio gracias el apoyo mútuo. Estas mujeres son valientes….ellas me han inspirado fuertemente y siempre recordaré a las mujeres de Bujumbura” (Edwina Smith, Informe de su visita)

 

Texto basado en los informes de COCAFEM/GL, Edwina Smith y Wilhelmina Trout

 

 

10) FSM Consejo Internacional del Foro Social Mundial en Abuja

 

Entre los días 31 de marzo y 3 de abril, se realizó en Abuja, Nigeria, la 17° reunión del Consejo Internacional del Foro Social Mundial (CI-FSM). La agenda de esa reunión estuvo dedicada principalmente al debate estratégico sobre el FSM, o sea, a un balance del proceso FSM, 8 años después de su inicio, su significado para el conjunto de las organizaciones y movimientos que luchan contra el neoliberalismo, sus conquistas y dificultades, un análisis de la coyuntura internacional y posibilidades y desafíos hacia el futuro. La comisión de Estrategias del CI-FSM sistematizó más de 80 contribuciones de análisis sobre la coyuntura mundial y la situación de los movimientos sociales, el papel del FSM, y propuestas hacia el futuro.

 

A pesar de haber sido un primer momento de reflexión colectiva sobre los rumbos del proceso del FSM, en Abuja fue posible llegar a algunos consensos en relación a ese debate. Por ejemplo, que el evento FSM debe realizarse cada dos años o más, después del FSM 2009, en Belén, se vio la necesidad de que el CI-FSM adopte un conjunto de principios orientadores para organizar un evento FSM y la importancia del día de movilización y acción global para el proceso FSM. Ver el texto completo con los resultados de la discusión de Abuja, así como los textos de contribución en la página del FSM, dedicada al debate de estrategias:

 

 

Portugués: http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=strategy_debate_PT

Inglés:

http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=strategy_debate_EN

Francés:

http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=strategy_debate_FR

Castellano:

http://www.forumsocialmundial.org.br/dinamic.php?pagina=strategy_debate_ES

 

 

Contribuciones de la Marcha

 

La Marcha Mundial de las Mujeres estuvo presente en la reunión de Abuja a través de la participación de Wilhelmina Trout, de África del Sur, que desde octubre de 2007 nos representa en el CI-FSM e integra también el Grupo de Enlace del CI-FSM. En esa tarea, ella cuenta con el apoyo de otras activistas de la Marcha que acompañan el proceso del FSM internacional o en sus regiones.

 

Para el debate de estrategia, la Marcha preparó el documento Where Change Is Needed - The World March of Women and the debate about WSF’s future – February 2008 “ (Cambios necesarios – La Marcha Mundial de las Mujeres y el debate sobre el futuro del FSM – Febrero de 2008” ) que resume varias reflexiones y aportes emergidos del debate interno sobre el FSM (ver apartado)

 

Apartado/BOX

 

La Marcha Mundial de las Mujeres y el Foro Social Mundial

 

En el texto preparado para el debate sobre estrategias, la Marcha apunta que una de las principales contribuciones del FSM ha sido cambiar el ambiente donde son realizadas las acciones y los debates políticos. En tiempos de hegemonía neoliberal, el FSM promovió una aproximación entre sectores de los movimientos que incorporan el discurso y la actuación dentro de los límites institucionales (normas, políticas públicas, acuerdos internacionales) y otros que radicalizan sus acciones.

 

La MMM relata que participa en el FSM desde su inicio porque cree que es un “espacio privilegiado para llevar a cabo nuestro deseo de cambiar el mundo y establecer alianzas con otros movimientos sociales para alcanzar esa meta”. La Marcha actúa en esos espacio para que todos los movimientos sociales incorporen el análisis del patriarcado en el centro del cuestionamiento al neoliberalismo y al imperialismo – hoy simbolizado principalmente (pero no exclusivamente) por el FSM.

 

Teniendo esto en mente, la MMM estuvo presente en todas las ediciones del FSM y en muchos foros regionales y nacionales, a través de sus coordinaciones nacionales y del Secretariado Internacional, organizando mesas, seminarios y acciones sobre diferentes temas o asamblea de mujeres. La MMM jugó un papel activo en los campamentos de la juventud y en la creación y continuidad de la Asamblea de los Movimientos Sociales.

 

La presencia en el FSM le dio visibilidad a la lucha y resistencia de las mujeres y permitió crear alianzas políticas y estratégicas con ciertos movimientos sociales que van más allá del proceso del FSM.

 

Sin embargo, las conquistas aún son insuficientes para superar el sexismo patente que está presente en el FSM. “Tenemos que actuar para impedir que el análisis feminista se restrinja solamente a las áreas convencionales como salud, derechos reproductivos, participación política, de forma que contagie también a los núcleos duros de los debates sobre alternativas, tales como la economía, la guerra y la violencia, de forma que nuestro enfoque no sea periférico, ni aislado. También tenemos que actuar para crear condiciones para que las mujeres se sientan seguras durante el Foro, y particularmente para que las mujeres jóvenes puedan participar en los campamentos sin temer violencias ni agresiones. Nuestro desafío es construir el FSM como un territorio libre de sexismo, donde podamos experimentar la autonomía, las relaciones igualitarias y la confianza”.

 

La Marcha apunta como principal desafío para el FSM, el de desarrollar la capacidad de fortalecer la resistencia al modelo neoliberal y de consolidar al FSM como proceso que favorezca la sinergia entre las grandes agendas políticas y las diversas culturas organizativas, para construir e impulsar una plataforma de luchas.

 

Varias de las sugerencias hechas por la Marcha ya están incorporadas en la propuesta de principios de organización del FSM, documento que luego de Abuja emerge como un punto a ser trabajado. “Seguimos diciendo que, para cambiar la vida de las mujeres, el mundo debe cambiar; pero que también para cambiar el mundo, la vida de las mujeres debe cambiar. Todo al mismo tiempo y ahora!”.

 

Puedes ver el texto completo de contribución para el debate estratégico de la MMM en:

http://www.forumsocialmundial.org.br/noticias_textos.php?cd_news=471

 

 

 

 

Día de movilización y Acción Global, FSM 2009 y expansión

 

El Consejo Internacional evaluó de forma muy positiva el Día de Movilización Global – 26 de enero de 2008. Registró cerca de 1.000 actividades realizadas en por lo menos 80 países. La MMM se involucró activamente en esa movilización y organizó acciones en conjunto con otros movimientos en por lo menos 10 países (ver edición de febrero de 2008 del boletín).

En Abuja, hubo consenso para realizar una jornada todos los años en que haya un evento centralizado del FSM y que ésta puede ayudar en la expansión del proceso FSM en todo el mundo, incluyendo a nuevos participantes, regiones y temas.

 

Más allá de la fecha de realización del FSM (27 de enero a 1 de febrero de 2008), en Abuja también se  definió el formato general del FSM 2009, cuyo énfasis estará puesto en la construcción de alianzas y el fortalecimiento de propuestas de acción y formulación de alternativas, teniendo como foco principal a la región Pan-Amazónica. La MMM de Belén, está también involucrada en la preparación de ese foro,  lo que fue uno de los temas de la reunión del CI de la Marcha  en São Paulo. Luego de Abuja, fue lanzado un proceso de consulta amplio sobre los objetivos generales del FSM 2009. Visita la página www.fsm2009amazonia.org.br para responder hasta el 6 de junio.

 

Otro tema que vuelve a tener validez con la experiencia del Dia de Movilización y Acción Global  es el de la expansión del proceso FSM y del CI hacia regiones donde el proceso FSM es aún débil o incipiente. Para eso, fueron creados sub-grupos de trabajo dedicados a pensar las posibilidades de cómo profundizar el proceso de expansión en Asia, Rusia y países árabes. África, México y Estados Unidos son otras regiones de acompañamiento en este proceso.

 

Para informaciones más detalladas, lee el informe completo de la reunión del CI-FSM, disponible en la página del FSM : www.forumsocialmundial.org.br

 

 

11) Agenda de eventos

 

26 al 28 de Junio – Congreso Feminista 2008 (UMAR + Comité Organizador) Lisboa, Portugal.

28 de Junio al 5 de Julio – IV Asamblea de los Pueblos del Caribe – La Habana, Cuba

4 al 6 e Julio – Fin de semana de Formación Feminista de CADTM: “Ningún desarrollo sin la emancipación de las mujeres”, Bruselas, Bélgica.

14 al 16 de Julio – Foro Mesoamericano de los Pueblos, Managua, Nicaragua.

11 al 13 de Septiembre – III Foro Social de las Migraciones, Madrid, España

17 al 21 de Septiembre – Foro Social Europeo, Malmo, Suecia

Septiembre – Reunión del Comité Internacional del FSM (lugar y fecha a ser confirmados)

 

 

12) Próximo numero

 

- Preparación para el VII Encuentro Internacional de la MMM continúan...

- IV Asamblea de los Pueblos del Caribe

- Congreso Feminista 2008 de UMAR + Formación Feminista de CADTM

- Noticias del processo Foro Social Mundial

 

 

Contacto

 

Comité internacional de la MMF :

Miriam Nobre (Secrétariat International), Nana Aicha Cissé et Wilhelmina Trout (Afrique),  Caridad Ynares et Saleha Athar (Asie), Farida el Nakash (Moyen Orient), Rosa Guillén et Gladys Alfaro (Amériques), Celina dos Santos et Nadia de Mond (Europe).

 

Secretariado Internacional de la MMF :

Rua Ministro Costa e Silva, nº 36,

Pinheiros

São Paulo

05417-080

SP

Brasil

Tel. : +55 11 3032-3243 / Fax : +55 11

3032-3239

E-mail : info@marchemondiale.org

Site : www.marchemondialedesfemmes.org

 

Equipo de SI y voluntaria :

Alessandra Ceregatti, Célia Alldridge, Maria Curione, Miriam Nobre, Nathalia Capellini et Clarisse Moreira Aló

 

Elaboración de textos :

Alessandra Ceregatti, Célia Alldridge, Miriam Nobre, Nathalia Capellini et Tica Moreno

 

Traducción :

Anne Kepple, Catherine Degoulet, Maitê Llanos

 

Ficheros : Archives de la Marche Mondiale des Femmes

 

Editoración : Luciana Nobre

 

Apoyo : NOVIB, Fondo Global para las Mujeres, Fondo no Violencia, Oxfam GB Sur América, Desarrollo y Paz, E-CHANGER.

 

São Paulo, junio 2008

Copyrights : CC by-nc-sa 2.0
Last modified 2008-08-01 07:05 PM
This item is available in
English, Français, Español